“El plazo para una transición es impredecible”
Si se llega a aprobar la Asamblea Nacional Constituyente que impulsa el gobierno nacional para el próximo 30 de julio, la situación económica y social de Venezuela no va a mejorar, estamos frente a un régimen agotado sin posibilidad de sobrevivir a la grave crisis, advierte el ingeniero Gustavo Machado, especialista en el área económica.
El ex presidente de la Fundación para el Desarrollo del Estado Lara (Fudeco 1995- 1999), geógrafo, con post grado en economía, asegura que el modelo que propone el régimen madurista es inviable, es un modelo estatista que se sustenta sobre la abundancia de recursos provenientes de la renta petrolea y del endeudamiento y porque ha demostrado una enorme incapacidad para gerencial estos recursos.
![]() |
Gustavo Machado: “La crisis de Venezuela no es exclusivamente política”. |
En una conferencia ofrecida en el Frente para la Defensa de la Constitución y la Democracia del estado Lara, denominado “Venezuela en la Encrucijada”, Machado se refirió a la crisis política sin precedente en nuestro país, con un grave deterioro en los últimos tres años de la calidad de vida de la población, donde todos los indicadores señalan que 82% de las familias no pueden atender sus necesidades básicas de alimentación, cuatro de cada cinco pacientes carecen de medicinas, 61% de la población se encuentra en situación precaria de empleo, 76% de los venezolanos considera que su situación social y económica ha empeorado considerablemente, por primera vez en la historia de Venezuela en noviembre de este año la inflación llegará a cuatro dígitos con 1000%.
Los escenarios
“Venezuela tiene una deuda de 320 mil millones de dólares que incluye el Fondo Chino y con el gobierno Ruso, donde los apoyos no son condicionales y también desde estos gobiernos extranjeros reclaman cambios en las políticas económicas, hay un levantamiento popular sustentado en la crisis social y económica. Este modelo se agotó en el momento en que el ingreso petrolero dejó de crecer, no tiene capacidad de ofrecer respuestas a las necesidades de la gente, más allá de las asistencias puntuales como una bolsa de comida, algunos vehículos, pero no se resuelven los grandes problemas del país, lo que esbozan es la profundización de sus objetivos que no son sostenibles en el tiempo”.
El gobierno tiene el control del aparato represivo de la Fuerza Armada y de alunas instituciones públicas como el sistema de justicia. Debemos evaluar – destaca Machado - en que momento la sociedad venezolana que mayoritariamente rechaza esa imposición del régimen es capaz de cerrarle el paso a su existencia política. A partir del 30 de julio, fecha en la cual el oficialismo convoca a una Asamblea Nacional Constituyente, no se resolverán los problemas de la economía, del desabastecimiento de alimentos y medicinas, no se reducirá la inflación ni se estabilizarán las variables macro económicas. Se seguirán deteriorando las condiciones de vida, el esfuerzo de la sociedad venezolana es seguir organizándose como lo hizo el 16 de julio, crear las condiciones que permitan una transición pacífica.
![]() |
Integrantes del Frente por la Defensa de la Constitución y la Democracia del estado Lara (DECODE) junto al ingeniero Gustavo Machado, quien ofreció un análisis de la gravedad de la crisis nacional. |
El fracaso
Considera el especialista en planificación que el plazo de esa transición es impredecible, hasta el momento lo único que sostiene al régimen es su control del estamento militar y del poder judicial y eso no es suficiente para hacer sostenible a una sociedad, no sabemos en qué momento se resquebrajará este modelo, es imposible ponerle una fecha.
“En Venezuela no hay una guerra civil, la población no está armada ni se enfrenta a la autoridad militar, es víctima de una feroz represión, el chavismo se disolvió más rápido de lo que se pensaba, el reto de un nuevo gobierno es enfrentar la cultura del asistencialismo, acabar con el clientelismo político con programas de desarrollo en base a la productividad”, expresa Gustavo Machado.
La lucha
Machado fue presidente de Fudeco, un organismo de planificación del desarrollo regional, en el año 1995 al 1999, es ingeniero y trabaja en el área de educación y asesoría, es especialista en economía del desarrollo, propone prepararnos para una larga lucha, la supervivencia a largo plazo, reconoce la importancia del documento de gobernabilidad ofrecido por la MUD, que hace énfasis en atender la grave problemáticas social, sin presión de calle no se logrará superar la crisis de ingobernabilidad, donde la ciudadanía responsabiliza directamente al gobierno nacional como el principal responsable de la crisis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario