El Parque Nacional Morrocoy abandonado, sin mantenimiento ni inversiones - Laclé en Línea

Últimas Noticias

miércoles, 23 de agosto de 2017

El Parque Nacional Morrocoy abandonado, sin mantenimiento ni inversiones

De los 42 parques nacionales que fueron decretados hace 43 años durante el primer gobierno del Presidente Carlos Andrés Pérez, el parque Nacional Morrocoy, en el estado Falcón, constituye uno de los centros de recreación más importantes por su estratégica ubicación para recibir a miles de visitantes de las zonas centro occidental, central y los andes venezolanos. Lamentablemente esta bella zona de esparcimiento natural se encuentra abandonada, sin inversión para los programas de mantenimiento y suministro de servicios básicos.

El sector Punta Brava -Suanchez del Parque Nacional Morrocoy se eneucentra muy abandonado.
El Parque Nacional Morrocoy fue creado por Decreto Nº 113 de fecha 27 de mayo de 1974, posee una superficie de 32.090 hectáreas se encuentra una formación de 11 islotes de poca extensión llamada Los Cayos más una playa Mallorquina que no es propiamente un cayo pero la única forma de llegar es por la playa de espectacular belleza. En Los Cayos conseguimos además de hermosas playas, grutas donde se aprecian petroglifos indígenas que describen el modo de vida de los primeros venezolanos, su vegetación está conformada por manglares, uvero de playa y botoncillo y por supuesto la palmera.

Morrocoy presenta un ambiente marino costero de singular belleza, caracterizado por tres elementos físicos dominantes: el sector Continental donde se destaca el Cerro de Chichiriviche, el cual presenta la altitud mayor del parque (285 metros sobre el nivel del mar); la franja costera, en la que se destacan el conjunto de manglares, lagunas, bajos y el sector marino donde se ubican un grupo de cayos o islotes rodeados de arrecifes coralinos y algunos con un magnífico potencial recreacional. La zona insular comprende un conjunto de islotes formados por los cayos Borracho, Punta Gorda, Sal, Los Muertos, Peraza, Pelón, Sombrero, Pescadores, Playuela y Playuelita, Boca Seca, Animas, Suanchez y Punta Brava entre otros. Lamentablemente la realidad del parque de recreación es deplorable, está abandonada, sin ningún programa de inversión del gobierno nacional.

Los diferentes procesos de intervención humana, como la ocupación ilegal de las tierras, la urbanización espontánea no planificada, la contaminación y el deterioro paisajístico motivó al Gobierno Nacional a proteger esta bahía, con el objeto de sanearla, rescatar sus tierras y preservar su riqueza biológica.
El puente que comunica a Tucacas con Punta Brava, sector Suanchez, tiene más de diez años sin mantenimiento. Especialistas y vecinos del sector denuncian irregularidades, la posibilidad del desplome de la infraestructura que tiene más de 40 años de construida. 
Los sectores de Suanchez y Punta Brava, con acceso por la población de Tucacas, municipio Silva, es tal vez la zona del Parque Morrocoy más visitada en vehículos, servicio por el cual el Instituto Nacional de Parques (Inparques) aplica una tarifa de Bs. 100 por unidad por concepto de estacionamiento, sin ofrecer ningún tipo de atención a los usuarios. En el Parque funciona un Comando de la Guardia Nacional Bolivariana, pero la seguridad es insuficiente, casi nula, los guarda parques tienen el control de las instalaciones.

Ramiro Colina, habitante de Tucacas, denunció que el puente de Suanchez en Punta Brava puede desplomarse en cualquier momento, se encuentra completamente deteriorado y sin mantenimiento. "La vida de esta zona depende de los turistas, el gobierno nacional debe iniciar urgentemente los trabajos, contratar empresas para el mantenimiento de los puentes, la vialidad y servicios básicos para la población", destaca Colina.

“La carretera que comunica a Tucacas con Punta Brava está deteriorada, casi intransitable para vehículos pequeños, el suministro de agua potable y las baterías de baños son insuficientes para los miles de usuarios del parque, especialmente durante los fines de semana”, denuncia José Romero, turista procedente del estado Mérida.

Josefina Luque, procedente de Caracas, reclama que en esta zona turística del país los servicios públicos, los alimentos, bienes y servicios tienen precios especulativos durante todo el año, sin ningún tipo de control por parte del gobierno nacional. “Un servicio de pescado frito en la playa puede tener un valor de hasta Bs. 40 mil y una empanada de cazón hasta cinco mil bolívares; los servicios de suministro de agua, alimentos y transporte son muy deficientes. Nadie sabe qué hace el gobierno con la recaudación del estacionamiento, la vialidad no sirve”, señala Luque. 
El gobierno nacional abandonó las instalaciones del Parque Nacional Morrocoy, afectado por la improvisación y falta de inversión en materia de infraestructura. 
El ingeniero Antonio Díaz, miembro de la comisión de asuntos ambientales del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV), afirma que existe una gran desidia e ineficiencia de las instituciones del estado en la aplicación de los programas destinados a la conservación y generación de conciencia ciudadana ambiental, “no existen lineamientos generales del Ejecutivo nacional, especialmente en los parques naturales concebidos como zonas muy sensibles a la contaminación y afectación de los humanos”.

Ingeniero Antonio Díaz: No hay inversiones del Estado ni conciencia de la ciudadanía por el tema del ambiente.
El gobierno carece de planificación y fallas en las inversiones, con muchas limitaciones en los parques nacionales, en el caso de Morrocoy es una zona muy sensible. El deslave ocurrido hace varios días en la zona de Choroní, zona del parque Nacional Henry Pittier, en el estado Aragua, - señala el ingeniero Díaz - demuestra serias fallas en los programas de mantenimiento y construcción de zonas de seguridad e infraestructuras adecuadas, como por ejemplo para el control de las vertientes de aguas naturales. A nivel nacional la situación se repite en todos los ambientes, no hay conciencia ciudadana, pero lamentablemente el gobierno no marca el camino, es muy lamentable esta realidad.
Los servicios de agua y transporte en Morrocoy son deficientes y costosos.
Señala el ingeniero agrónomo y ambientalista que el Ministerio de Ecosocialismo y Agua forma parte de la parafernalia de creación de ministerios ineficientes, pero además los ciudadanos hemos perdido la sensibilidad social. "Es muy grave el abandono, para todas las fallas existen ingenierías, el abandono es total. En el estado Lara tenemos cinco parques nacionales: Dinira, Saroche, Terepaima, Yacambu y Dos Cerritos, completamente abandonados, sin mantenimiento ni seguridad, el 24 de abril se celebró el día nacional del árbol, una fecha para resembar los parques y no se ha hecho nada".
Los usuarios del Parque Nacional Morrocoy carecen de servicios en las playas, la vialidad de Punta Brava está destruida, casi imposible transitar con vehículos pequeños. 
En el sector costero centro-occidental de Venezuela, extremo oriental del Estado Falcón, se encuentra la bahía de Morrocoy, una de las áreas naturales de ambiente marino más excepcionales y bellas del país. Se caracteriza por la variedad de sus rasgos naturales, los cuales representan un magnífico potencial para la recreación al aire libre.
Miles de temporadistas llegan a Morrocoy todos los días, el gobierno nacional debe ofrecer mayor atención. 
Ninguna autoridad del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas ofrece información oficial sobre las inversiones en Morrocoy. La página en Internet de INPARQUES señala que "la gestión avanza hacia una acertada simbiosis entre el uso y la conservación, que permite promover la protección de los espacios naturales de la mano con el desarrollo sustentable de las comunidades, a fin de erradicar las actividades de orden sociocultural y socio productivas asociadas al modelo económico capitalista depredador, vinculado a la mercantilización de la naturaleza, de los servicios ambientales y de los ecosistemas".

El Plan Estratégico 2013-2019 de INPARQUES está enmarcado en los principios fundamentales establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en el Segundo Plan Socialista de la Nación, Plan de la Patria, haciendo énfasis en la concreción del 5to Objetivo Histórico: “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”.

INPARQUES prioriza el trabajo con las comunidades que viven dentro y en las adyacencias de los parques y monumentos, pues con ellas se debe garantizar el desarrollo de los planes de uso, manejo y conservación de estos patrimonios naturales para las generaciones presentes y futuras.

Para ello es indispensable implementar acciones que permitan rescatar el equilibrio del planeta y apuntalar los procesos económicos productivos del ser humano, sobre la base del respeto de los ciclos de la tierra y de sus procesos regenerativos, mediante el establecimiento de políticas que contravengan los efectos del cambio climático, y a su vez impulsen la protección de los ecosistemas y la defensa de un nuevo modelo de desarrollo social, ecológico y socialista, como la única alternativa planetaria para garantizar la preservación de la vida.

A través de estas políticas, INPARQUES garantiza el vínculo entre el ser humano y la naturaleza, en la búsqueda de la felicidad suprema, a fin de alcanzar el máximo nivel de satisfacción biopsicosocial del pueblo venezolano.

Parque Nacional Morrocoy

No hay comentarios:

Publicar un comentario