Hisvet Fernández: Primarias de la MUD son un proceso de rebeldía contra el régimen - Laclé en Línea

Últimas Noticias

viernes, 8 de septiembre de 2017

Hisvet Fernández: Primarias de la MUD son un proceso de rebeldía contra el régimen

“Es posible activar la protesta  de la calle, hay muchas razones”.


La sicóloga social y profesora universitaria, Hisvet Fernández, afirma que las elecciones primarias convocadas por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) para este domingo 10 - cuyo objetivo es definir las candidaturas a las gobernaciones - constituyen un proceso de rebeldía contra el régimen, un proceso de cambio, una nueva ruta para impulsar la lucha contra un régimen dictatorial y autoritario.

Advierte que la inactividad es el mejor beneficio para el gobierno, considera posible impulsar la motivación para continuar las luchas de calle, para lo cual hay muchos motivos, por la sobre vivencia de la población. “Se requiere que las fuerzas políticas se articulen con las bases sociales, con la gente que ha dado la cara en esta lucha, mediante una plataforma unitaria como la única manera de vencer a este régimen”.

Explica la sicóloga social y dirigente del partido Bandera Roja que no es común en Venezuela utilizar las elecciones primarias para escoger los candidatos a cargos de elección popular, constituye un proceso de cambio, participar en estas elecciones es rebelde por que el gobierno nos suspendió el referendo revocatorio, las elecciones regionales y todos los procesos electorales desde que el gobierno supo que no ganaba elecciones en buena lid, puede hacer trampas, pero no ganar ampliamente.

“Cuando el gobierno lanza las regionales buscan dividir a la oposición, ante esa disyuntiva la ciudadanía debe participar en las elecciones, no caer en el juego del gobierno que quiere la apatía, la desmovilización y desmotivación para que nos quedemos en nuestras casas, sufriendo nuestro dolor, nuestra rabia, pero sin hacer nada. La inactividad es el mejor favor que le podemos hacer al gobierno, por lo tanto debemos asumir todas las formas de lucha para poder salir del régimen, asumir las elecciones, el voto como un camino, no significa desechar las otras formas de lucha”.

Fernández destaca la necesidad de activar la lucha de calle popular y este proceso de primarias de la MUD se puede convertir en una vía para activar de nuevo la calle con objetivos diferentes y “organizarnos de nuevo, tomar oxígeno para poder seguir en la lucha que no podemos parar contra el régimen opresor”.

La desmotivación de la ciudadanía – analiza la profesora de la UCLA - está motivada por el desencanto en su sueño del proyecto político ofrecido por este régimen; cuando la gente vive una frustración de esta magnitud cae en una especie de “chinchorro emocional” que desmotiva y pierde la credibilidad del liderazgo político. Sabemos que en las fuerzas opositoras también ha habido contradicciones y problemas para perfilar liderazgos nuevos que unan a la población y a todos los sectores sin discriminación, eso no se ha producido desgraciadamente; no hay un liderazgo que unifique a la población. No estoy en contra de los partidos políticos, pero las organizaciones políticas no pueden ser la hegemonía única de la lucha política, donde están los gremios, los grupos sociales, culturales, las organizaciones de base, la sociedad civil que luchamos por los derechos humanos, una cantidad de formas organizativas que tienen carácter político, porque son reivindicativas de las personas en general: laborales, económicos, civiles y de todo tipo, que deben estar incorporados, deben tener un espacio en esa amplia unidad que debe producirse. Eso es lo que en el partido Bandera Roja hemos denominado la unidad superior, no es superior porque está más arriba que los demás, es superior precisamente porque viene desde la base y articula todas las formas de organización posible, además de las individualidades. La gente también tiene derecho a no estar organizado y puede participar en una unidad amplia que dé al traste con el régimen que ha generado unos niveles de frustración muy altos en la población, por que confiaron en el proyecto que iba a reivindicar sus derechos y terminaron en una situación de miseria, hambre, pobreza, muerte por enfermedades, reaparecen enfermedades superadas, las personas no tienen como alimentarse, como obtener salud, como vestirse, no tiene como hacer nada, realmente estamos en una situación jamás vivida en la historia republicana de Venezuela.

-¿Consideras que en el caso del estado Lara deben darse cambios en esa estructura social y política?

- Si, por ejemplo pienso que Luis Florido, candidato de la oposición a la gobernación, representa las aspiraciones de ese cambio y transformación. Acá tenemos dos candidaturas amplias en la región, la de Henri Falcón que ha sido gobernador y alcalde durante 17 años y Luis Florido que no lo ha sido, Florido pertenece a un partido nuevo, no es tradicional: Voluntad Popular tiene su ideología, distinta a la Bandera Roja, ha estado en todas las formas de lucha y eso dice mucho de su criterio de unidad amplia. Cuando el pueblo escucha los discursos de inclusión, de lucha contra este régimen, indiscutiblemente eso genera simpatías, el despertar de una nueva esperanza. El construir de esa nueva esperanza que es necesaria para superar la desmotivación, se necesitan nuevos liderazgos, nuevos discursos y nuevas prácticas políticas que enfrenten la frustración que vivimos los larenses y venezolanos en general. Debemos articular todas las formas de lucha para que la gente se active de nuevo y analice este proceso electoral de primarias de la Unidad como una rebeldía contra un régimen que nos oprime y una dictadura de nuevo cuño, responde Fernández.

- ¿Fue un error haber cesado las marchas, las jornadas de protestas de calle de los últimos cuatro meses?


- Lo que pasa es que esas jornadas de calle no se paran por decreto, hay en este momento un bajón en la lucha de calle que es normal en todo proceso ante un régimen de dictadura de nuevo cuño que soporta cualquier tipo de lucha, porque es cínico, no tiene escrúpulos, no tiene ni un poquito de condición democrática, se requiere un descanso, una reorganización para que no siguiéramos perdiendo vidas. Esta votación, lejos de alejarnos de la lucha de calle debería convertirse en una nueva ruta para activar las calles, volver a las protestas con objetivos concretos: la carestía de alimentos y medicinas, contra la inflación y el alto costo de la vida, por la reactivación del aparato productivo, porque la canasta alimentaria supera el millón de bolívares y el salario mínimo es muy bajo, hay muchos motivos para seguir protestando, los centros asistenciales no funcionan, hay muchos motivos para salir a la calle articulando de nuevo la motivación, cita Hisvet Fernández.

No hay comentarios:

Publicar un comentario