La corrupción y la ineficiencia mantienen paralizado al Sistema Hidráulico Yacambú Quibor - Laclé en Línea

Últimas Noticias

lunes, 4 de septiembre de 2017

La corrupción y la ineficiencia mantienen paralizado al Sistema Hidráulico Yacambú Quibor

Las obras que debieron concluirse en el año 2012 están abandonadas

El Sistema Hidráulico Yacambú Quibor (SHYQ), uno de los proyectos más importantes para el desarrollo del estado Lara, cuyas obras de infraestructura tienen más de cuatro años paralizadas, se ha convertido "en el hecho de corrupción más grande de nuestra historia republicana, al contabilizarse una pérdida superior a los dos mil millones de dólares en la actual administración socialista y bolivariana", según la denuncia del diputado a la Asamblea Nacional Guillermo Palacios, dirigente del partido Un Nuevo Tiempo.

El Sistema Hidráulico Yacambú Quibor es la única solución a la crisis del suministro de agua para Lara.

Actualmente el estado Lara tiene un déficit en el suministro de agua potable de dos mil litros por segundo y el Sistema Hidráulico Yacambú Quibor representa una solución. Desde los años 2000 al 2008 el gobierno nacional entregó contratos a la empresa DellAqua que concluyó el túnel de trasvase.

En el Ministerio Público se han solicitado en los últimos diez años un promedio de cuarenta solicitudes de investigación de las irregularidades, hasta la fecha se desconocen los avances de las actuaciones judiciales y las sanciones a los responsables del manejo financiero y administrativo del proyecto.

El diputado Palacios denuncia que en los últimos 18 años este régimen no ha construido la infraestructura necesaria “ni ha dispuesto recursos para el mantenimiento de los servicios básicos y cuando los invierten se los han robado”.

El gobierno de Nicolás Maduro no se ha preocupado en ofrecerle calidad de vida a la ciudadanía, una de las premisas fundamentales es que tiene que haber un cambio de gobierno para enfrentar esta difícil situación. La corrupción y la ineficiencia – expresa Palacios - mantienen paralizadas las principales obras de infraestructura para el suministro de agua para el estado Lara, incluyendo al Sistema Hidráulico.

“La almiranta Carmen Meléndez, ex ministra de la Defensa y actual constituyente, lamentablemente no podrá colocar un barco en la represa del Sistema Hidráulico; en el año 2015 Meléndez ofreció recursos, los asignaron y no se ocuparon de hacerle seguimiento a la inversión de esos recursos. Usted almiranta es una mentirosa, los 1.600 millones de bolívares y tres millones de euros que el Presidente de la República asignó al SHYQ no han beneficiado a los larenses, Meléndez es corresponsable de las irregularidades en Yacambú Quibor, los recursos no se ejecutaron, se utilizaron para cometer delitos”, citó el parlamentario opositor.

La impunidad

Este régimen ha sido muy permisivo con la corrupción en el Sistema Hidráulico, cuyas solicitudes de investigación han sido llevadas ante todas las instancias incluyendo a la Contraloría, la Asamblea Nacional y la Fiscalía General de la República. Incluso ante el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de Norteamérica – manifestó Palacios - llevamos las denuncias de las operaciones ilícitas realizadas en Miami con los recursos asignados al SHYQ. Esto ha generado que el gobierno suspenda la asignación de recursos para el Sistema Hidráulico desde el año 2013, cuyas obras están abandonadas y deterioradas, casi desmantelada, las obras debieron concluirse en el año 2012.

La realidad

Como miembro del Parlamento Latinoamericano, Guillermo Palacios anuncia que activó un informe que estaba engavetado en la comisión de contraloría de la pasada administración de la Asamblea Nacional,

Mientras más se tarde en culminar la construcción de la represa Yacambú, las cuencas van a sufrir un proceso de deterioro constante, el gobierno está obligado a terminar el Sistema Hidráulico Yacambú Quibor y a proteger la cuenca ante la inacción del régimen ha sido desforestada y con quema indiscriminada, hecho que merma la capacidad de producción de agua del río Tocuyo, que puede regar 20 mil hectáreas del Valle de Quibor, le suministrará agua a la represa Dos Bocas, a las comunidades de Acarigua - Araure en el estado Portuguesa, al municipio Palavecino de Lara y una parte del estado Yaracuy, además para riego en la cuenca de Acarigua Araure.

Otra situación

Las obras del SHYQ deberían estar culminadas desde hace mucho tiempo, tiene un promedio de 40 años que se iniciaron los trabajos; el ex presidente Hugo Chávez ofreció en cinco oportunidades la culminación de la represa Yacambú Quibor.

Entre los años 2008 y 2012, en la administración de Hugo Chávez – explica el diputado y dirigente de UNT – se aprobaron los recursos para las obras de Yacambú Quibor. La represa, ubicada en la parte alta de Sanare, en el año 1999 estaba concluida en 92%, mientras al túnel le faltaba 90% del revestimiento y la conclusión de la obra. Los dos frentes de trabajo, el portal de entrada y salida culminaron en el 2008 y quedó pendiente el revestimiento del túnel.

“El gobierno contrató a la empresa Consorcio Yacambú 2008 y en el año 2010 la empresa no pudo culminar la obra, motivo por el cual se tuvo que rescindir el contrato, cuyas consecuencias trajo la pérdida de recursos y la corrupción en su ejecución financiera. La empresa no pudo cumplir con el 30% de la ejecución física y entregarla en el año 2010 como estaba previsto, pero adicionalmente ya le habían entregado 60% de los recursos financieros, incluyendo los dólares, para el avance de la obra. Esta parte de la represa todavía tiene una parte sin conclusión, de manera irresponsable se contrataron otras empresas hasta el punto que en el año 2015 durante la campaña de los diputados a la Asamblea Nacional, Nicolás Maduro vino al estado Lara a ofrecer nuevamente la culminación de la represa. Con el revestimiento del túnel de trasvase hicieron un negocio, hasta el año 1998 habían hecho siete proyectos para esta etapa”.

Muchas fallas

Para el reforzamiento del túnel de trasvase en el año 2010 hicieron un nuevo proyecto, adquirieron un producto que se llama geomembrana para el revestimiento, los técnicos de la Corporación Andina de Fomento, entre otras organizaciones, expresaron su rechazo a este proyecto, pero los directivos de la empresa Sistema Hidráulico Yacambú Quibor continuaron con las negociaciones adquiriendo productos en Miami (Estados Unidos) por un monto de veinte millones de dólares que se perdieron. De seis mil metros lineales que compraron solo se colocaron 230 metros de geomembrana, según la memoria y cuenta de la Contraloría, donde se refleja el cómputo de la obra, explica el diputado Palacios.

Los responsables

El diputado Palacios responsabiliza entre otros al ex gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes, a los ingenieros Jorge González, Rafael Alvárez Fonseca y Landis Navarro, este último presidente del SHYQ, como responsables de las irregularidades y la corrupción, cuyas inversiones se realizaron en varias empresas vinculadas a la cría de caballos de raza, cuyos propietarios poseen grandes fincas en la población de Aroa, en el estado Yaracuy e inversiones en Texas, Estados Unidos de Norteamérica, hasta donde llegaron los recursos del Sistema Hidráulico Yacambú Quibor.

El túnel de trasvase requiere de la instalación de la membrana protectora.

Un tema complicado

El dirigente del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) dijo que no se pueden generar falsas expectativas sobre un tema tan crítico y difícil como es el tema del agua, la Gobernación de Lara no tiene recursos para enfrentar este tipo de obras, especialmente para construir represas. “Este régimen se ha caracterizado por no construir las obras de infraestructura necesarias para el suministro de los servicios básicos, agua y electricidad”.

El diputado - quien se ha dedicado durante varios años a investigar y denunciar ante las instancias oficiales las irregularidades en el proyecto SHYQ - responsabiliza al gobierno nacional por no ofrecer calidad de vida a los larenses, ha impedido el desarrollo social, indistintamente de los actores políticos, lo importante es servir a la gente, para ello tenemos que cambiar al régimen, citó.

-¿Cómo avanzan las solicitudes de investigación de un promedio de 40 casos denunciados en los últimos años ante el Ministerio Público, el parlamento nacional y la Contraloría General de la República?

-No solo el caso de Yacambú, son muchas las denuncias formuladas de los organismos nacionales y regionales, el problema radica en que tenemos un gobierno que tiene el control total de los poderes públicos y no ha permitido que las denuncias avancen. Podemos poner como ejemplo un caso – responde el diputado – una denuncia que encontré en una gaveta en la Fiscalía del Ministerio Público en Caracas sobre un acto de corrupción que involucra al Presidente de la República, Nicolás Maduro, durante su gestión como presidente de la Asamblea Nacional. Contrataron un edificio completo para que funcionaran algunas oficinas administrativas de la AN y no ocurrió absolutamente nada, se firmó el contrato de arrendamiento pero no se ocupó el edificio, se utilizó para favorecer a su entorno, ese hecho de corrupción no prosperó, no prescribe, está allí y en algún momento debe ser sometido a una investigación. Existen muchas denuncias que duermen el sueño del olvido en el Ministerio Público, la Contraloría General de la república y la Asamblea Nacional. Durante la gestión del diputado Pedro Carreño, dirigente del PSUV, como presidente de la comisión de contraloría de la Asamblea nacional, se paralizó esta investigación.

La finca con agua

Otro de los casos detectados – cita el diputado Palacios – en una finca de Carora, propiedad de un hermano de la ex alcaldesa de Iribaren, Amalia Sáez, la empresa Enmohoca, propiedad del estado, fue utilizada para perforar un pozo en la propiedad privada, los diputados del PSUV alegaron que eso no había que investigarlo, porque no era un acto de corrupción. “Todo esto tendrá su final muy pronto, estamos trabajando para devolverle la felicidad al pueblo en términos de justicia social, cambiando a este gobierno que no entiende de democracia”.

Los diputados de la oposición han realizado inspecciones a las obras.

Luis Florido pide cambio de gobierno

Por su parte el diputado larense y candidato a la Gobernación del estado Lara, Luís Florido, asegura que el problema del agua tiene su origen en la falta de gerencia, el silencio cómplice de los hechos de corrupción desde el gobierno nacional.

“Se requiere un cambio de este régimen para poder ofrecerle agua a los larenses y recuperar las cuencas hidrográficas, una experta en barcos y navegación no podrá gerencial el problemas social”.

Florido se refirió a la inquietud de los productores agropecuarios del estado Lara quienes le han denunciado la deficiencia en el suministro de agua potable, por el deterioro de la cuenca del río Yacambú que está deforestada por la acción de la sustitución de los cultivos de sombra por los cultivos de sol.

En un video conferencia transmitida por las redes sociales - en compañía del diputado Guillermo Palacios - el dirigente opositor denunció que las obras del Sistema Hidráulico Yacambú Quibor (SHYQ), una de las más importantes para la región y el país, tienen cuatro años paralizadas por la ineficiencia y el abandono del Ejecutivo nacional.

Florido propone que para lograr una gestión eficiente en el suministro de agua potable para los larenses es necesario integrar a todos los sectores, al Gobernador, los diputados a la Asamblea Nacional, los alcaldes, los sectores productivos, a la sociedad civil organizada, sin distingos políticos.

“Nos hemos resignado a que el tema del agua y la culminación del Sistema Hidráulico Yacambú Quibor es un tema distante y lo excluimos de la agenda regional, debemos retomar la agenda pública para que sea un tema de interés nacional, donde se integre la gobernanza con los distintos sectores en función del objetivo común de ofrecerle a mediano plazo agua a los larenses, es una deuda que tiene el gobierno”.

Desde la Gobernación de Lara se debe liderar el derecho a servicios públicos de calidad, especialmente para más de un millón 200 mil habitantes, en el eje metropolitano Barquisimeto - Cabudare hay un déficit de 1.800 litros de agua por segundo, citó Florido.

Los diputados de la Unidad Democrática Luís Florido, candidato a la gobernación del estado Lara y Guillermo Palacios, analizaron en una video conferencia la grave situación del SHYQ.

La posición oficial

El Ministerio para Ecosocialismo y Agua en su página electrónica no especifica ni ofrece balances del avance de la obra de ingeniería ni los aspectos financieros.

Señalan que el proyecto Yacambú-Quíbor se inició en el año 1973 bajo la responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas. A partir del 20 de septiembre de 1989 fue creada la empresa pública Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor, C.A. mediante la resolución del Consejo de Ministro Nro. 248 de fecha 23 de noviembre de 1988.

Su capital está constituido por acciones suscritas por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, actualmente Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (91,60%) y por la Gobernación del Estado Lara (8.40%). Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor, CA es el ente del Estado que realiza las actividades de planificación, coordinación y fomento para el desarrollo y ejecución del Proyecto.

El proyecto Yacambú-Quíbor, tiene como objetivo principal aprovechar las aguas del río Yacambú, ubicado al Sur de la Sierra de Portuguesa, en una zona de altas precipitaciones (más de 2000 milímetros al año), perteneciente a la Cuenca del Rio Orinoco, y trasladar mediante un trasvase las aguas almacenadas hacia el norte de la sierra (depresión central de Lara) donde las precipitaciones son cuatro veces menores y que forma parte del mar Caribe.

La reseña histórica oficial señala que desde hace muchos años, pobladores de la zona árida planteaban la posibilidad de traer agua desde la zona húmeda, para superar las deficiencias hídricas de la primera. No fue sino hasta comienzos de la década del 60 cuando en algunos informes preliminares, el Dr. José María Ochoa Pile, planteo la posibilidad de traer agua desde el Rio Yacambú para abastecer a Barquisimeto y regar el Valle de Quíbor.

Los diputados a la Asamblea Nacional en representación del estado Lara, Cármen Meléndez y Andrés Avelino Alvárez, en una de las inspecciones a las instalaciones del SHYQ.

Mas datos

Luego de rigorosos estudios sobre obras de regulación y trasvase se decide, a principios de los 70 la ejecución del proyecto Yacambú-Quíbor. En este proceso participaron importantes instituciones regionales y nacionales con el asesoramiento de reconocidas empresas y firmas nacionales e internacionales de ingeniería.

El Ing. José María Ochoa Pile, autor del Proyecto, nació en Güiria, Estado Sucre, en 1922 y murió en Caracas en Mayo de 1975. Estudió en secundaria en el Liceo Andrés Bello, de Caracas y en el Instituto Regis de Puerto España, Trinidad. El título de ingeniero civil lo obtuvo en el Instituto de Tecnología de Massachussets, Estados Unidos, con reválida en Venezuela. Llegó a ser uno de los especialistas en acuíferos más destacados de Venezuela y era miembro de reconocidas instituciones mundiales sobre la materia. En Lara, completó estudios que luego sirvieron de base para ejecutar proyectos de gran envergadura como la represa Dos Cerritos y el Proyecto Yacambú Quíbor.

El proyecto consiste en la construcción de una presa en la cuenca del rio Yacambú para almacenar 435 millones de metros cúbicos de agua, y de un túnel de trasvase, de más de 24 kilómetros de longitud, que permita llevar ese recurso hídrico, por debajo de la montaña hasta el Valle de Quíbor; para riego y consumo urbano.

Las acciones de la empresa Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor, C.A. están dirigidas a la terminación de las obras de regulación y trasvase, garantizar la conservación de las cuencas para alargar la vida útil del embalse, optimizar el manejo del recurso hídrico, fomentar el desarrollo agrícola del Valle de Quíbor y Contribuir con el suministro de agua potable al Sistema Barquisimeto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario