Armando Sánchez: "El sistema de salud en Venezuela es catastrófico" - Laclé en Línea

Últimas Noticias

lunes, 6 de noviembre de 2017

Armando Sánchez: "El sistema de salud en Venezuela es catastrófico"

Tenemos más de 600 mil kilómetros cuadrados de zonas endémicas, palúdicas o maláricas.



Armando Sánchez.
Con 40 años en el ejercicio de la medicina y la docencia universitaria, el doctor Armando Sánchez califica de “catastrófica” la actual situación del sistema de salud pública en Venezuela, donde no existe ningún tipo de control de las enfermedades endémicas.

El profesor de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (Ucla), fundador de la cátedra de medicina rural y del Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales Simón Bolívar, asegura que en los dos últimos años han fallado notablemente los programas de vacunación en el país. 

En el programa Al Día producido por Alirio Laclé Ch, transmitido por Unión Radio 870 AM, el doctor Sánchez dijo que los constantes cambios de ministros han afectado los programas de salubridad pública, que han conllevado al país a una involución.

Consultado por la situación del estado Lara en materia de malaria, el médico especialista asegura que no tenemos el anofeles, en algunos barrios de Barquisimeto y en el municipio Simón Planas, en la zona de la Miel, en los barrios El País de las Mujeres y El Pedregal, se han presentado casos de malaria. De los 240 mil casos registrados en el país, el foco más importante se centra en el estado Bolívar por sus características, una zona minera, aurífera, diamantífera, donde asisten extranjeros en busca de riqueza. 

Asegura que en los dos últimos años hemos registrado problemas con las vacunas VCG, con la difteria, tétano y tosferina, hoy existe la vacuna pentavalente, procedente de Cuba, que tiene la protección contra la meningitis, la neumonía y la hepatitis B. 

“La situación política y económica, por no importar a tiempo las vacunas, por los cambios permanentes en los ministerios y a veces no se tiene la visión apropiada de salud pública para hacer las importaciones en el tiempo adecuado”. 

En el año 1994 el problema del contagio del sarampión y la difteria habían sido eliminados con una campaña nacional y desde allí, salvo algunos brotes en los estados Zulia y Falcón en el año 2007, quedó prácticamente eliminado el sarampión y la rubiola de Venezuela. 

“Actualmente existe la vacuna trivalente viral que protege contra el sarampión y la rubiola, que en las madres embarazadas produce malformaciones congénitas, sordera, ceguera y problemas cardíacos. Hemos dejado de importar la vacuna rotavirus esencial contra la diarrea en menores de un año que produce la mortalidad infantil, cuyos casos han aumentado considerablemente”. 

-Le preguntamos al doctor Sánchez: ¿Han sido acertadas las políticas del gobierno nacional en materia de salud pública?


-Parece que no, en Venezuela tenemos más de 600 mil kilómetros cuadrados de zonas endémicas, palúdicas o maláricas, afortunadamente tuvimos en Venezuela a Henrique Tejera y Pifano, especialmente Arnoldo Gabaldón, un libertador demográfico, que permitió que en el año 1960 erradicáramos la malaria en más de 400 mil kilómetros. Sin embargo – responde Sánchez - hay un recrudecimiento de la malaria por las características del estado Bolívar. Hay que decir que toda la frontera venezolana tiene malaria, hay una cadena limitante y por eso es necesario advertir a la población de la necesidad de vacunarse al regresar de los estados fronterizos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario