El inicio de la campaña electoral para las elecciones del 10 de diciembre constituye uno de los principales retos para los dirigentes tanto del gobierno como de la oposición política venezolana, quienes deben enfrentar como principales obstáculos: La abstención y la crisis económica.
El Consejo Nacional Electoral informa la postulación de 1.700 candidatos a nivel nacional para 336 cargos mientras que en Lara hay 74 aspirantes a las nueve alcaldías.
La mayoría de los analistas y dirigentes políticos consultados no descartan que el mapa de Lara en las municipales "pudiera ser rojo rojito".
Los politólogos Mariosl Bustamante, Radamés Graterol, Ricardo Ríos, Mario Perdigón y el dirigente político Alexis Lamazarez, analizan el escenario electoral regional, donde se evidencian graves fallas, divisiones y debilidades tanto en el oficialismo como en la oposición.
![]() |
Marisol Bustamante. |
La politóloga y profesora universitaria Marisol Bustamante asegura que las condiciones para este proceso electoral son inéditas, excepcionales, por los factores económicos, sociales y políticos de la nación.
La abstención perjudica a la democracia que está en crisis, las instituciones están en decadencia, se requieren propuestas distintas y de renovación como lo reclama la ciudadanía. Es necesario refundar la institucionalidad democrática.
"No se puede hablar de una intención del voto con una democracia erosionada que necesita una revisión profunda. La sociedad exige una nueva manera de ejercer la democracia, la crisis del país no se resuelve en lo inmediato".
La proyección de la intensión del voto en el estado Lara no es de perfiles, en este eventos - señala Bustamante - no hay competitividad, hay un gran desgaste político. El evento municipal sirvió para poner en la palestra pública el conflicto de intereses de los factores que integran el Gran Polo Patriótico, donde hay partidos como el Partido Patria Para Todos (PPT) y Comunista (PCV) que reclaman sus espacios. El PSUV limita no solo a los factores de la oposición, sino a sus aliados, no hay competitividad, sin la debida amplitud que requiere un modelo democrático.
Si las proyecciones dan como ganadores al oficialismo, es por la ausencia de liderazgo, de la participación de las organizaciones políticas opositoras donde hay vacíos, muchas limitaciones, hay candidatos desconocidos y sin capacidad para ejercer los cargos de alcaldes, cita Bustamante.
Hay otras opciones
![]() |
Radames Graterol. |
El politólogo Radames Graterol afirma que no hay mucha motivación para los comicios municipales, es interesante que a pesar de la no postulación de algunas organizaciones políticas de la oposición, de manera informal o no directa, están respaldando opciones candidaturales, porque algunos candidatos a alcaldes son atractivos o una forma de mantener vigentes la maquinaria y el activismo político.
“Con honestidad en este momento no observo como ganador a ningún candidato a alcalde de la oposición, hay que evaluar sus propuestas especialmente en el tema económico y social. Hay candidatos que ofrecen programas incumplibles. Lo fundamental gira en torno al desabastecimiento, la escasez y el costo de la vida".
- ¿Y en el caso del municipio Palavecino?
-Si la oposición acude unida a las municipales gana José Barreras en Palavecino, pero hace un mes el deseo de reservar el espacio de la oposición, creo que se está recobrando. La gente tiene temor de que esa jurisdicción, la más opositora de Lara, pase a manos del PSUV. Todo dependerá de la unidad y la organización que puedan mostrar para el 10 de diciembre y se le garantice al elector que se respete su voto, la gente le teme a las condiciones electorales. Si un candidato logra convencer al voto urbano, la gente acude a votar, si persisten las dudas no se molestarán en asistir a los centros de votación, responde Graterol.
En el caso de los municipios Iribarren y Morán hay candidaturas totalmente diferentes que representan al oficialismo: Luis Jonás Reyes y Jesús Superlano; Gisele Rodríguez del PSUV y Jesús Silva del PPT y el PCV.
En Morán no pudo inscribirse Félix Linárez, el candidato natural del PSUV, según ellos hubo una imposición de Gisele Rodríguez, hecho que genera una división con mucho malestar en la militancia del partido socialista. Se ha generado una posible división en el oficialismo y se puede beneficiar en Morán a Constantino Montesinos quien se postuló con el apoyo del MAS, Avanzada Progresista, Copei, e Independientes por el Progreso.
Ojalá se cumpla lo que promete el gobierno, donde los candidatos de la oposición tengan cabida en los medios de comunicación social del Estado venezolano, como lo anunció el ministro Jorge Rodríguez, cita el politólogo Radamés Graterol.
La desmotivación
![]() |
Ricardo Ríos. |
El politólogo Ricardo Ríos afirma que en la elección de gobernadores del 15 de octubre había una gran desmotivación en los factores de la oposición que ahora es más notable.
“La sustitución de Jean Moreno por Macario González en el municipio Iribarren fue un acierto, Macario tiene mayor posicionamiento en el colectivo opositor. Me parece más interesante lo que pudiera suceder con los candidatos alineados con el chavismo, así como hay un quiebre en la oposición hay una fragmentación en el chavismo, el PPT y el PCV medirán sus fuerzas como factores políticos independientes del PSUV, que pudieran generar una importante votación. En el caso de Iribarren se pueda colar Macario González, aun cuando todas las de ganar las tiene Luis Jonás Reyes del PSUV”.
-¿Cómo analizas el caso de Palavecino?
-En Palavecino no veo muy claro el destino de José Barreras, quien como alcalde tiene muchos vacíos en términos de gestión, el hecho de venir de Avanzada Progresista con una derrota en las regionales, pudiera terminar beneficiando a Mirna Vies quien posee la maquinaria del PSUV. Eso significaría una derrota contundente para Avanzada Progresista. Si la oposición pierde en Palavecino es porque la candidatura era muy mala.
-¿Y en el resto de los municipios de Lara?
-En los siete municipios se impone la maquinaria del PSUV, en el caso de Andrés Eloy Blanco hay una candidatura alineada con el chavismo y no del PSUV, pero en el resto de los municipios gana el chavismo por su posicionamiento y la maquinaria político electoral, responde Ricardo Ríos.
Los enemigos: inflación y abstención
![]() |
Mario Perdigón. |
Mario Perdigón califica la campaña municipal como “fría”, la gente está centrada fundamentalmente en el tema económico, afectada por la hiperinflación ocasionada por un modelo económico del gobierno que colapsó.
"El reto de la oposición es vencer la abstención mientras el oficialismo tiene como su principal adversario al tema económico, por ello acuden al clientelismo, al aparato del Estado, la entrega de las bolsas Claps, las becas, que no alcanzan para nada".
Donde tiene la mayor fortaleza la oposición es en Palavecino, si la gente sale a votar se ganaría, dependerá de la participación electoral, es el único municipio donde hay una primera opción de triunfo.
La gestión de Jose Barreras, al igual que la gestión de la mayoría de los alcaldes de la oposición están ahorcados financieramente. Hoy un empresario privado tiene más poder económico que un gobernador. Un alcalde para poder comprar un camión compactador de basura debe utilizar todos los recursos del situado constitucional que le envía el Ejecutivo nacional para poder adquirirlo, los alcaldes perdieron su capacidad de compra, lo peor que ha hecho este gobierno es la devaluación de la moneda. Barreras hace un gran esfuerzo enfrentando la inflación.
Destaca Perdigón que el peor error de los sectores de la oposición es haber llamado a la abstención, fue una equivocación, no se pueden dejar todos los espacios al gobierno nacional. El reto de Macario Gonzáles y José Bareras es recuperar a sus municipios como territorios democráticos para luego ayudar a las presidenciales. La estrategia política es utilizar a mucha gente en las alcaldía y gobernaciones para enfrentar a un gobierno muy poderoso.
El GPP dividido
![]() |
Alexis Lamazares. |
El dirigente del partido Alianza Bravo Pueblo, Alexis Lamazarez, expresa que esta campaña electoral es atípica, habrá una gran abstención.
“Hay sectores del chavismo que votan por Macario González y no por Luis Jonás Reyes, otros rechazan a Jesús Superlano. Si el voto duro de la oposición sale a las urnas Macario sería el alcalde de Iribaren. Esto debe hacerse con el trabajo proselitista de los dirigentes de la oposición".
El Gran Polo Patriótico está dividido en el estado Lara, la gobernadora Carmen Meléndez ganó por que unificó al PSUV y a los sectores descontentos con Henri Falcón, el GPP dividido con tres candidatos y con mucho rechazo interno tiene que luchar muy duro para ganar las alcaldías", cita Lamazares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario