El politólogo Jhotani Medina analiza la revolución de octubre del año 1945 - Laclé en Línea

Últimas Noticias

martes, 28 de noviembre de 2017

El politólogo Jhotani Medina analiza la revolución de octubre del año 1945



E 24 de noviembre  de 1948, una venganza contra la revolución de octubre de 1945


[…] estoy animoso y combativo como siempre. Se me hostiliza porque no cejo

en la lucha. Al fin, triunfaremos en Venezuela. Volveré a gobernar,

si no me matan en el camino. No hay día en que no trabaje, para alcanzar ese fin.

Si no gobierno yo, personalmente, siempre gobernará Acción Democrática […]

Rómulo Betancourt, 31 de marzo de 1955.





El 24 de noviembre de 1948 representa un lunar en la piel de la historia venezolana, un golpe de Estado militar que depuso por espacio de diez años la democracia más pura que América Latina jamás haya experimentado, la Revolución Liberal Democrática iniciada el 18 de octubre de 1945 era derrocada por un salvaje y feroz golpe militar dirigido por las oligarquías más despreciativas de la condición humana. Una camarilla de militares, aliados a sectores reacciones de extrema derecha de la iglesia católica y empresarios destruían el producto social terminado de la Constitución Nacional de 1947 donde Acción Democrática (AD) “el partido del pueblo” le había dado a las mujeres, a los analfabetos y a los mayores de 18 años de edad el derecho elegir por el voto universal directo y secreto al presidente de la República. AD había iniciado un programa de reformas sociales en salud, vivienda y vialidad, ponía en ejecución real el decreto presidencial del presidente Antonio Guzmán Blanco, quien había ordenado educación pública de carácter gratuita y obligatoria, mandato que no había sido ejecutado por anteriores gobiernos militares. 

Estas acciones en procura de los sectores más empobrecidos del país enfurecieron a la oligarquía criolla y a los amos del valle quienes conjurados en una insurrección militar actuaron el 24 de noviembre de 1948 y derrocaron al primer presidente electo por el pueblo en Venezuela y uno de los primeros de América Latina, el insigne novelista Rómulo Gallegos, autor de Doña Bárbara; La Trepadora; Pobre Negro; Canaima; El Forastero; Cantaclaro; obras que reflejan su crítica contra el caudillismo que le ganaron prestigio mundial.

Las consecuencias del golpe de Estado contra Gallegos tuvieron repercusión mundial, el mundo se tambaleaba dentro de los movimientos de un péndulo bipolar entre izquierdas y derechas, por un lado los Estados Unidos (EE.UU) y la Unión Soviética (URSS) se disputaban el control geopolítica del planeta. Venezuela era uno de esos países, Rómulo Betancourt desde su prolífica obra denuncia los excesos del conservadurismo reaccionario de Adolfo Hitler, condena la barbarie bolchevique de los comunistas como una amenaza contra la dignidad humana, pero también denuncia los excesos de la política exterior promovida por EE.UU., en su lucha anticomunista sin respeto a los Derechos Humanos. Fueron 10 años de dictadura militar donde murieron más de seis mil adecos torturados o asesinados por los organismos policiales del régimen.


No hay comentarios:

Publicar un comentario