Funvisis ubica a Cabudare como zona de alto riesgo sísmico - Laclé en Línea

Últimas Noticias

martes, 7 de noviembre de 2017

Funvisis ubica a Cabudare como zona de alto riesgo sísmico

Las municipalidades de Iribarren y Palavecino están en mora con la aprobación de las ordenanzas de microzonificación sísmica. 


La ingeniero Dubraska Méndez pesentó a los concejales del municipio Palavecino la ordenanza de microzonificación sísmica de Funvisis, que tiene cuatro años esperando su aprobación. 


Hace 67 años ocurrió en el estado Lara un sismo destructor, hecho natural que hoy nadie puede predecir.

El municipio Palavecino, y muy especialmente la población de Cabudare, registra un alto riesgo sísmico que puede ser atenuado por las autoridades municipales cumpliendo con las ordenanzas de microzonificación de los proyectos aprobadas hace ocho años por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), la máxima autoridad nacional en la materia.

Desde el año 2013 las autoridades municipales de Iribarren y Palavecino se encuentran en mora con la aprobación de las ordenanzas de microzonificación sísmica. 


Dubraska Méndez, miembro de la comisión de prevención y riesgos del Colegio de Ingenieros del Estado Lara, ofreció a solicitud del Concejo Municipal de Palavecino un análisis  sobre la nueva ordenanza sísmica  presentada por Funvisis en el año 2013. 

“Los concejales están retomando la ordenanza, aprobada en primera discusión,  para promulgarla debido al alto riesgo sismo de Cabudare que está plantada sobre la falla de Boconó. De los estudios de fallas activas detectadas en el proyecto de microzonificación de zonas sísmicas de Funvisis, Cabudare está ubicado en una cuenca de sedimentación muy importante que llega hasta 400 metros de profundidad y las edificaciones altas se pueden ver seriamente afectadas si ocurre un evento importante", declaró la ingeniero civil especialista en sismología. 

Desde el año 1950 cuando ocurrió el terremoto de El Tocuyo, en el municipio Morán, han transcurrido 67 años y más o menos la data histórica, los registros desde el 1.500, hablan de seis o siete décadas que ocurren los eventos importantes en la región. 

Han pasado siete décadas – explica la ingeniero Méndez, - un sismo es impredecible, nadie puede decir cuándo ocurrirá, pero tenemos la obligación y responsabilidad ya que conocemos cuál es nuestra vulnerabilidad y nuestra amenaza, se debe actuar y el instrumento idóneo en este momento que contribuiría significativamente en la reducción del riesgo sísmico, tanto en Barquisimeto como en Cabudare, es la promulgación de las respectivas ordenanzas.

"Una de las fallas activas atraviesa los puentes sobre el Río Claro en la avenida La Ribereña y  Santa Rosa, otra falla se ubica en el estadio Metropolitano de Cabudare, afectando la intercomunal Barquisimeto Acarigua. Si ocurre un evento, que no se sabe cuándo va a ocurrir, moderado o de alta magnitud, dejará incomunicados a los municipios Iribarren y Palavecino, desde el punto de vista de la evacuación de la población tenemos que tener previstos estos escenarios". 

En Cabudare en el año 1999 por otro fenómeno natural se derrumbó el puente de las Damas, lo cual generó un colapso total durante un año. Este es uno de los datos que arroja la ordenanza que debe atenderse, expresó Méndez. 

Por su parte el presidente del Concejo Municipal de Palavecino, Freddy Pérez, anunció en la sesión que asumirá las consultas públicas y los análisis técnicos para este año sancionar el instrumento jurídico. 

“Estamos a tiempo de atenuar los peligros de un sismo”, expresó Pérez.



No hay comentarios:

Publicar un comentario