Fiesta de los Locos: Una tradición pagana con arraigo popular - Laclé en Línea

Últimas Noticias

jueves, 28 de diciembre de 2017

Fiesta de los Locos: Una tradición pagana con arraigo popular


La festividad con disfraces se celebra cada 28 de diciembre en Sanare, municipio Andrés Eloy Blanco del estado Lara con el baile de La Zaragoza, Los Locos de La Vela de Coro,  (Falcón) y en Caicara de Maturín (Monagas). 


La Zaragoza de Sanare mantiene su colorido y apoyo popular.


Por:  * Juan José Peralta 



Las fiestas de locos o locainas de disfrazados danzantes de diciembre es una muy antigua celebración de origen pagano copiada por los cristianos y llevada por irreverencias a los templos para criticar a las autoridades de la iglesia y su origen muy remoto proviene de supersticiones dedicadas al dios Saturno –también llamadas saturnales– asociadas a ritos de fertilidad y cosechas disfrazándose con la pieles de animales para representarlos, celebradas la última semana de diciembre y el día de Año Nuevo con el relajamiento de los convencionalismos sociales.

La fiesta de los locos era un regocijo de sacrilegios e impiedades que clérigos, diáconos y sacerdotes celebraban en la antigüedad en algunas iglesias durante el santo oficio entre Navidad y los días de reyes, en especial el primer día del año también llamadas por eso calendas.

En 1444 los doctores en teología de la facultad de París rechazaron estas fiestas y en carta oficio a los prelados de Francia ordenaron anular por irrespetuosa esta celebración donde entraban enmascarados a los templos vestidos de bufones o de mujeres y danzaban en la nave y el coro, cantando canciones de chanzas licenciosas, comían carne sobre el borde del altar al lado del sacerdote que ofrecía el sacrificio, jugaban a los dados, quemaban cueros viejos y podridos en los incensarios y cometían impiedades porque clérigos y sacerdotes creaban en burla un papa o un obispo de los locos, todas dignas de la execración por los cristianos.

El presbítero, teólogo y filósofo francés Belet, profesor del Instituto Católico de Paris escribió que por 1182 las fiestas de los locos o los subdiáconos se hacían a fines de año y el resto del año otras locainas: en Navidad después de la víspera de los levitas o diáconos, de los sacerdotes, de los clérigos y de los subdiáconos, cantando los diáconos breves partes de la biblia en honor a San Esteban. También hacían lo mismo los sacerdotes el día de San Esteban en honor a San Juan Evangelista, los clérigos menores el día de San Juan Evangelista en honor de los santos inocentes y los subdiáconos el día de la epifanía llamada el día de la circuncisión en la fiesta de los subdiáconos o la fiesta de los locos.

En el sermón 251 de tempore San Agustín mandó a castigar vigorosamente a quienes se encontrase haber incurrido en tanta impiedad y así se aplicaron los concilios de los papas y obispos que ordenaban destruir y extirpar este desorden y por ello los locos fueron expulsados de los templos.

Las fiestas de locos o locainas que todos los años llenan de colorido y alegría las calles de Sanare con sus zaragozas y en otras poblaciones del país con diversas como particulares maneras, también vinieron a América en los galeones de los conquistadores. 

En Sanare, la fiesta de los locos obtuvo nombre propio: La Zaragoza comienza en la madrugada cuando hombres del pueblo, con máscaras y vestimentas de múltiples y llamativos colores, muchos alusivos a la mujer –exceptuadas de la participación en la fiesta disfrazadas– se congregan en la casa de la capitana desde donde salen a cumplir la promesa de bailar a los niños por su salud y en alusión a la matanza ordenada por Herodes, escena mostrada en un cuadro portado por el capitán mayor como enseñanza y lección de la historia bíblica. https://www.youtube.com/watch?v=9eTpq7kAuaA

En La Vela de Coro los disfrazados toman las calles después del anuncio por la mujiganga el día anterior y piden dinero a los curiosos so pena de castigos con sus chaparros. 


Las comparsas  de los Locos de La Vela son premiados cada año por un jurado calificador. 

En Caicara de Maturín, la fiesta en decadencia fue revivida por un disfrazado de mono con sus chanzas y atrevimientos. 



En Caicara de Maturin se mantiene la tradición del 28 de diciembre.



























* Periodista, locutor, cronista popular. 








No hay comentarios:

Publicar un comentario