Juan José Pérez: Es muy difícil en 2018 reactivar la economía nacional - Laclé en Línea

Últimas Noticias

lunes, 4 de diciembre de 2017

Juan José Pérez: Es muy difícil en 2018 reactivar la economía nacional




Juan José Pérez.

“Este año cerraremos con una inflación de dos mil por ciento, como consecuencia de las erradas medidas económicas causantes de la crisis”, advierte el economista Juan José Pérez, profesor de la UCLA. 


En el programa Al Día que se transmite los lunes a las diez de la mañana por Unión Radio 870 AM, el académico con 23 años en la docencia dijo que la inflación superó la cifra del 50% mensual.

El especialista considera difícil que el próximo año se pueda registrar un repunte de la economía por que el aparato productivo nacional está paralizado desde hace 18 meses. 

Consultado por la propuesta del Presidente Nicolás Maduro de crear el “Petro” como una cripto moneda, el economista respondió que aún cuando no se aportaron detalles, se anunció que 50 especialistas de diversas disciplinas trabajan en el tema. 

“Lo que se expresa es que pareciera una especie de Petrocoin, similar al Bincoin, la similitud es en cuento a nombre, en realidad no es una moneda virtual. En el mundo hay 900 monedas virtuales, en Venezuela la situación es difícil de comprender, las cripto monedas si algo tienen de particular es que es una moneda imaginaria, existe solo en la nube de Internet, con sus datos digitales y no en físico. El rasgo distintivo de esta modalidad de la moneda virtual es que no hay un ente mediador, no hay un banco mediador ni un banco central; no hay ningún gobierno metido en esto; es una transacción directa entre quien quiere vender y comprar, entonces se cede el dinero y se gana un interés”. 

Explica Pérez que la incorporación del gobierno en la cripto moneda comienza la primera duda, las respuestas en otros países han sido exitosas en algunos casos sí y en otras no. En China el 18 de septiembre acaban de prohibirla y obligan a todos los mineros, los que producen esa moneda, a devolverle el dinero e interrumpir las operaciones, por las amenazas de estafas y los especialistas de la economía china prefiguraron que pudiera desembocar en una gran burbuja financiera y generar problemas, por eso la prohíben en su patio. 

“En los Estados Unidos hace cuatro días un Premio Nóbel estaba pidiendo que sean prohibidas la cripto monedas por que presagian algo. En el caso venezolano debe saludarse con beneplácito que el gobierno por lo menos está intentando hacer algo; la cripto moneda nos beneficia siempre y cuando haya libertad de acceso, de entrada y salida, pero la misma presencia gubernamental presupone que el gobierno se arrogará las facultades de ingresos, como ha ocurrido con el control de cambio, las restricciones no generan confianza y el probable inversionista mirará sobre otras áreas donde pueda recuperar su inversión”.

-¿Considera posible un repunte de la economía nacional para el 2018 como lo ha ofrecido el Presidente Nicolás Maduro?

- Es muy difícil que lo logre, tenemos 18 meses hablando de los 15 motores que no arrancan, más bien la producción nacional ha retrocedido. La única manera de contener la inflación es que se tomen medidas restringiendo la producción de billete ficticio y se incremente la producción nacional con estímulos al sector privado y las empresas de producción social, socialista y comunales, todo el que se dedique a una actividad productiva debe ser estimulada, responde Pérez.

-¿Cuál debe ser la medida del gobierno nacional para enfrentar la crisis y bajar la inflación?

-Las medidas han sido sugeridas desde hace tiempo por la Academia Nacional de Ciencias Económicas que cada semestre presenta y actualiza propuestas, donde se recomienda para nuestra economía petrolera. Si se toman los correctivos necesarios, en un lapso de seis meses pudiera estabilizarse, se requiere una disposición del gobierno para parar la emisión inorgánica de dinero. Tienen que incrementar el precio de la gasolina, vender dólares a cifras reales para poder obtener nuevas fuentes de ingresos. 

-¿El gobierno conoce esta realidad, porque que no se toman los correctivos necesarios?

-Por que en Venezuela tenemos dos países, no por la polarización política, en la economía se refleja otra cosa. Un kilo de pimentón vale Bs. 60 mil y en el mercado internacional vale un dólar. Si el gobierno tiene acceso al dólar a Bs. 10 y no a Bs. 60 mil, lo importa a Bs. 20. Es mejor traerlo del extranjero que producirlo en Venezuela, así se perjudica de manera irremediable al productor nacional quien está condenado y no puede competir, además el producto privado no tiene acceso al dólar preferencial. Es un problema que requiere armonía entre los sectores públicos y privados como lo establecen los artículos 112 y 299 de la Constitución de la República de trabajar de manera armoniosa, no vamos a resolver nada, uno se necesita al otro y debe haber equilibrio. 

-¿Cuál es la realidad del sector productivo del estado Lara?

-La utilización del parque industrial ha venido menguando, se supone que quien monta una planta la puede utilizar al cien por ciento, es un problema estructural, ahora cuando llegamos a la cifra del 50% de la capacidad ociosa se prendieron todas las alarmas, hay sectores que operan con 34% de uso como el metal mecánico; construcción reportó 40% y la agricultura las cifras son difusas e imparciales, se ubica en 40% de utilización de la superficie cultivable.

-¿Cómo evalúa la situación del dólar en el mercado nacional? 

Los dólares deben estar a disposición de los ciudadanos, el control de cambio ha hecho que los dólares petroleros disponibles los acapare el gobierno, sin acceso al sector privado. La escasez de dólares paraliza el parque industrial y los inventarios de las casas del comercio. Los precios de los alimentos y productos básicos llevan el mismo paso de la inflación y el valor del dólar en el mercado paralelo.

- ¿Y la hiperinflación?

“Cuando se desatan los demonios de la hiperinflación y sus fenómenos, se genera una incertidumbre generalizada, desconcierto y pánico hacia el futuro, la gente se pregunta hasta donde llegará esto con la duplicación de los precios de manera agigantada de todos los rubros y productos de primera necesidad, de este proceso hiperinflación no se escapa nadie. La inflación de este año cerrará cerca del dos mil por ciento, todo el mundo agarra el paso y la manera de defenderse de la inflación es con más inflación”. 

- ¿Qué hacer?

Cuando la situación es insostenible, como ocurre en Venezuela, todos los sectores deben ponerse de acuerdo, gobierno, sectores productivos y amas de casas. Venezuela es un país petrolero con ingresos propios, se ha generado dinero artificial y en los sectores populares, donde hay mucho desempleo y son muy vulnerables, el gobierno les transfiere parte de esa renta petrolera para palear la situación social, el problema es para la gente que trabaja. 

Está muy bien que el gobierno nacional atienda a los sectores populares y se beneficien a los más necesitados, lo malo es que para atender esas necesidades se imprima a dinero inorgánico a través del Banco Central de Venezuela, este es el tema más estudiado de la edad media. Lo que crea este fenómeno de la inflación – explica Pérez - es la producción inorgánica de dinero.

“PDVSA debe entregarle al banco del Estado Venezolano una cantidad de dólares, pero no lo hace, entrega bonos que se depositan y se anotan como cuentas por cobrar. A cambio el BCV imprime dinero y se lo entrega a PDVSA como si fuese una casa de cambio. Cuando se vencen los bonos PDVSA entrega otro papel y ahora va por una cantidad mayor, pero nunca entrega los dólares. La semana que concluyó aumentó el dinero inorgánico en un billón de bolívares, cantidad fabulosa, cifra que publica el BCV con rezago”. 

Existe un contrabando de los billetes a otros países para venderlo a un valor superior a su precio, del mismo modo ocurre en nuestro país donde la gente acude a solicitar efectivo y le cobran un porcentaje, en los mercados a cielos abierto la gente tiene efectivo y no tienen puntos de venta. La gente debe entender que esto incide en la inflación con una prima por las transacciones, citó el economista y profesor de la UCLA. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario