![]() |
Jesùs Jiménez Peraza. |
El poder judicial está secuestrado por el chavismo desde hace 18 años.
Así lo argumenta el ex juez rector civil de la Circunscripción Judicial del estado Lara, Jesús Jiménez Peraza, al analizar la situación de la administración de justicia, proceso en el cual – asegura - la ciudadanía ha perdido su confianza y credibilidad.
En el programa Al Día que se transmite por Unión Radio 870 AM - conducido por el licenciado Alirio Laclé - el doctor Jiménez expresó que la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) se ha convertido en el principal foco de conflicto de los venezolanos, con un alto rechazo a nivel internacional.
Expresa Jiménez que la desinstitucionalización del país se inició en el año 2000 a través del poder judicial con la instalación de la ANC del año 1999 que ofreció las bases de la actual Constitución.
Cuando terminaba la vigencia de esa ANC - que fue convocada fundamentalmente para hacer la nueva Carta Magna y cambiar varios aspectos de la legislación nacional - designaron el llamado “congresillo” al cual se le atribuyeron algunos poderes, tema sobre el cual ha escrito Allan Brewer Carias, doctor en derecho de la Universidad Central de Venezuela. Así se inicio la destrucción del poder judicial, es el primer poder que cae dentro de la crisis nacional, cita Jiménez.
Mas datos
“En el año 2000 estaba creciendo el poder judicial, se acabada de suscribir un contrato con el Banco Mundial para cubrir una serie de fallas de equipos y además se estaba modernizando suficientemente con la instrucción de los jueces. Habían jueces expertos muy reconocidos que debían dar paso natural a los nuevos funcionarios y se eliminaron los concursos. Comenzaron a ingresar personas sin credenciales, sin cumplir con los requisitos generales establecidos entre ellos el concurso y quedaron algunos jueces sin bases sólidas en su designación, que responden al agradecimiento de quienes los designaron".
Explica Jiménez Peraza que en el año 2005 la oposición no participó en la elección de la Asamblea Nacional, donde el chavismo obtuvo la mayoría calificada de parlamentarios, hecho que les permitió hacer todo cuanto solicitara el Presidente Hugo Chávez. Allí encontraron la forma de asumir el control de todas las instituciones del país.
"El problema social y económico que genera la inflación, por ejemplo, no se puede analizar por separado, el origen del problema - cita Jiménez - radica en la intervención del Banco Central, concebida por Ley como una institución autónoma que hoy perdió su accionar, recibe las pautas del Ejecutivo Nacional para imprimir dinero inorgánico, con una gran repercusión en los precios y la hiperinflación".
La enmienda
En un análisis de los escenarios de país como resultado de la convocatoria de la ANC a la elección presidencial, el doctor Jiménez Peraza señala que el 30 de abril como la fecha tope para elegir al nuevo presidente de la República ofrece dos escenarios: Si gana el candidato de la oposición, como presidente electo no tiene ninguna función como la tendrá Nicolás Maduro quien gobernará durante diez meses más.
Jiménez propone que para la elección presidencial se convoque una enmienda Constitucional que permita el recorte del período del presidente Nicolás Maduro, para que los primeros diez días del mes de mayo se pueda encargar el presidente electo, en caso de ganar un opositor.
Tenemos períodos presidenciales constitucionales de seis años, cuando en los primeros cuatro años del período haya una falta absoluta del Presidente, se elige uno nuevo para que concluya el período. En octubre del 2012 se eligió al presidente Hugo Chávez, quien debía asumir el poder el 10 de enero del 2013 y gobernar hasta el 10 de enero del 2019. En los primeros meses de 2013 muere Hugo Chávez y se elige a Nicolás Maduro para que complete el período.
La solicitud de la enmienda la puede hacer el diez por ciento de los electores, o el mismo presidente de la República, acota el funcionario del poder judicial.
-¿Cómo superar esta coyuntura?
-Estamos en un mal sistémico, la superación de la crisis debe ser a través de varios canales. Lo primero que se debe hacer es cambiar a este gobierno donde no existe voluntad política para asumir los correctivos necesarios. Si tenemos una elección dentro de tres meses, la oposición debe organizarse para lanzar un candidato único y unitario para enfrentar al presidente Nicolás Maduro.
-¿Considera que la oposición debe participar en la convocatoria a una elección presidencial?
-El cambio de gobierno debe ser por la vía pacífica, democrática y electoral, no hay otra, responde Jiménez, miembro del Frente Constitucional Nacional integrado por destacados juristas, catedráticos y ex magistrados del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario