Sin mantenimiento 140 mil kilómetros de vías en Venezuela - Laclé en Línea

Últimas Noticias

martes, 2 de enero de 2018

Sin mantenimiento 140 mil kilómetros de vías en Venezuela


El año 2018 encontró las principales carreteras, puentes y autopistas con un deterioro del 70% de su infraestructura.



Los técnicos del CIV señalan que la infraestructura de 300 puentes y viaductos del país necesitan mantenimiento.


La mayoría de la vialidad a nivel nacional está en pésima condiciones, cumplieron su vida útil hace años por diversas razones, que van desde: la carencia de la capa asfáltica, fallas de iluminación, señalización inexistente y no cuentan con las mínimas condiciones de seguridad para los conductores. 

El Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV) ha venido alertando desde hace 15 años que el gobierno nacional abandonó los programas de mantenimiento de la infraestructura vial.


Las principales carreteras, autopistas y puentes del país están colapsados por falta de mantenimiento. Esta vía es la Morón - Coro, cerca de Yaracal, completamente abandonada.




Los técnicos del CIV destacan que entre los años 1960 y 1990 Venezuela era el país de Latinoamérica con mayor número de kilómetros de vías asfaltadas, pero ahora es superado por naciones como Perú y Ecuador que anteriormente tenían trochas y carreteras engranzonadas.

El presidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV), Enzo Betancourt, informa que 
el promedio de deterioro de la vialidad está por encima de 70%. Uno de los factores que incide en el problema de las vías es que no existe planificación a corto y mediano plazo para mejorar la vialidad de más de 140 mil kilómetros de vías en Venezuela. 

Betancourt denuncia que el Gobierno no se ha encargado de hacer la evaluación correspondiente de los puentes en todas las regiones ni de efectuar el mantenimiento predictivo y correctivo requerido en las estructuras, en 20 años se han construido muy pocos puentes en Venezuela. 

Este puente militar provisional del sector La Ranita, carretera Morón - Coro, en el estado Falcón,  se instaló hace 14 años, ninguna autoridad responde al llamado de la ciudadanía que reclama la construcción del puente.   


Entre las poblaciones de Tucacas y Yaracal del estado Falcón, sector conocido como La Ranita, en el año 2004 se produjo una inundación que destruyó uno de los puentes principales que comunica a dos estados del occidente del país. El gobierno nacional a través de la Fuerza Armada Nacional atendió la emergencia e instaló una estructura de hierro "provisional", conocido como un puente de guerra, que aún se mantiene activo después de trece años, ante la mirada indolente de las autoridades gubernamentales.

"En la gestión revolucionaria de los esposos Montilla - Lugo, quienes gobernaron durante 16 años al estado Falcón, se olvidaron de la vialidad de la costa oriental; no pudieron gestionar  ante el Ministerio de Infraestructura la construcción del puente  La Ranita, cuya comunidad se cansó de reclamar. Por el deterioro de la infraestructura acá puede haber una tragedia en cualquier momento", dijo Cecilio Contreras, habitante del sector.    

El Ministerio de Transporte, por falta de una debida planificación, desde hace varios años se gerencia por crisis, o sea, que se toman medidas apresuradas e improvisadas una vez producidas las consecuencias en la falla o colapso de una estructura”, señala el presidente del CIV.

“Es necesario un plan integral de vialidad, que incluya un capítulo especial para el mantenimiento. En ese despacho vemos soluciones puntuales y se requiere de un proyecto de envergadura que afronte de forma integral la parte de vialidad, señalización, iluminación, movilidad, seguridad y control. Debido a las condiciones climáticas el asfalto usado en el país, que es de origen orgánico y su componte principal son los hidrocarburos, tiende a deteriorarse si no se somete a mantenimiento”, afirma Victor Barios, directivo del CIV. 


Según los técnicos del Colegio de Ingenieros de Venezuela, 70% de la vialidad está destruida.  


Por su parte, el ingeniero Giovanni Bianco asevera que la estructura vial de Venezuela desde hace tiempo está en crisis.

“El deterioro puede ser desde la pintura anticorrosiva hasta las bases del puente, las bridas, los empalmes.90% de los puentes del país no se le ha hecho mantenimientos”, afirmó Enzo Betancourt, presidente del CIV. 

“El grave problema del país es que el estado cree que construye unos puentes y de repente se olvida de eso sin la actualización de las cosas más elementales como lo es el asfalto”, acotó Bianco.


La traza vial de Venezuela tiene 60 años de construida y se encuentra sin mantenimiento. 


Betancourt expresa que las zonas más afectadas, en orden de prioridad son los andes, la costa oriental del lago de Maracaibo, los llanos y el oriente del país. Explicó que aunque las estructuras están en estado de deterioro , esto “no quiere decir que van a fallar mañana”.

Caso especial registra la carretera que comunica a los estados Carabobo con Falcón, construida en la década de los 50 y cuyo trazado original está activo sin ningún programa preventivo ni correctivo de mantenimiento.

Celia Herrera, docente de Ingeniería Civil de la Universidad Central de Venezuela (UCV), especialista en el estudio científico de estructuras viales afirma que el principal inconveniente es la falta de proyección de las autoridades en el manejo de los recursos financieros. 

"Por donde transitan hoy en día los venezolanos, son carreteras y autopistas que fueron construidas con una rentabilidad de 25 a 30 años de operatividad. Ahora, esos mismos espacios tienen 60 años de uso y la población que transita ha crecido en 500 por ciento, lo que ha provocado que se desbarate la vialidad y no se ejecute un plan de obras acertado. Lo que se está colocando son simples costuras para garantizar el libre tránsito". 

Muy pocas carreteras se han inaugurado especialmente en la última década. 

El problema es macro por el descuido. Allí - explica Herrera - está el ejemplo de la autopista Caracas- La Guaira, eso es una bomba de tiempo, que cuando explote, nos dejará sin comunicación a todos los venezolanos con el mundo entero. Se denunció por más de 20 años que el Viaducto Uno se caería en cualquier momento, así sucedió, y se construyó uno nuevo en menos de 24 meses, esto demuestra la falta de voluntad política de los gobernantes. 

Igual situación se registra en las troncales como en el caso de la autopista regional del centro que comunica a los estados Miranda, Aragua, Carabobo, Yaracuy  y Lara, donde el mantenimiento no es el apropiado.

En la autopista centro occidental Cimarrón Andresote - antigua Rafael Caldera - que comunica a Barquisimeto, San Felipe y Morón - el  Ejecutivo del estado Yaracuy autorizó el cobro de un peaje en el sector Caseteja para atender unos 200 kilómetros de vías, que en su mayoría registran fallas de mantenimiento y sustitución de la capa asfáltica.

Usuarios de la importante arteria vial denuncian el peligro por los huecos, fallas de borde y demarcación, además de la inseguridad de los grupos delictivos que operan en la vía, especialmente en horas de la noche.


      

No hay comentarios:

Publicar un comentario