Jhotani Medina: AD se enfrenta hoy a un nuevo desafío histórico - Laclé en Línea

Últimas Noticias

martes, 27 de febrero de 2018

Jhotani Medina: AD se enfrenta hoy a un nuevo desafío histórico






La imborrable huella de Rómulo Betancourt

 


“Los bienhechores de la humanidad, no nacen cuando empiezan 

a ver la luz, sino cuando empiezan alumbrar ellos”. 

Simón Rodríguez 



Este 22 de febrero Rómulo Betancourt “El Padre de la Democracia” cumplió 110 años de haber nacido en Guatire, estado Miranda. El hombre que creó la “Doctrina Betancourt” declaración política de principios que sembró a Latinoamérica de gobiernos democráticos y combatió las tiranías extremistas de izquierda y derecha en el continente. 

Nunca llegamos a imaginar que un venezolano fallecido hace 36 años, cobraría vigencia hoy. Es como si los españoles necesiten dentro de un siglo del pensamiento de Pablo Iglesias, fundador del Partido Socialista Obrero Español (socialdemócrata) o los peruanos necesiten en el futuro de Víctor Raúl Haya de La Torre, fundador del partido político peruano Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). 

Esos acertijos de la historia nos llevan a buscar una respuesta sobre la crisis política venezolana en los orígenes de la república democrática y liberal, en el 13 de septiembre de 1941 cuando nació la obra maestra de Betancourt, Acción Democrática (AD), con su posterior ascenso al poder en la Revolución del 18 de octubre de 1945, honesto e inmaculado presidente civil, hombre maduro e idealista que convirtió su ideario político plasmado en el Plan de Barranquilla de 1931 en una obra tangible de gobierno, que aún a 87 años de distancia están en servicio las escuelas públicas, los liceos, universidades, bibliotecas, carreteras, ambulatorios, hospitales, acueductos, alumbrado público, represas y derechos sociales, políticos y económicos derivados de esa idea lejana en el tiempo pero cercana en el servicio a los más pobres y necesitados. 

Betancourt jamás imaginó ser dos veces presidente de Venezuela, ni menos conquistar el afecto de futuras generaciones aún después de fallecido. 

Hoy el partido de Rómulo, se enfrenta a un nuevo desafío en momentos en que están a punto de cesar las libertades políticas, económicas y sociales alcanzadas por este partido en cuyos gobiernos se construyó una sociedad policlasista, pluralista, con un Estado de bienestar social, sin extremos ideológicos, con reconocimiento y aprecio por la dignidad humana. 

Hoy ante la imposibilidad de una salida electoral a la autocracia militarista que gobierna a Venezuela no hay otra opción que mirar las raíces de la democracia venezolana en AD, quizás el único partido político que sobreviva a la noche que se avecina tras la convocatoria espuria de unas elecciones que no son limpias ni transparentes, que buscan conculcar y confiscar las libertades civiles que se comenzaron a edificar un 18 de octubre de 1945, continuadas después del 23 de enero de 1958. 

Hoy el ideario político de El Padre de la Democracia, después de 36 años de su fallecimiento, continúa arando surcos democráticos para cosechar más y mejores libertades. 

Rómulo “El grande” como lo bautizaron en alguna obra de teatro, hoy toma más vigencia su prédica antiimperialista, antifeudal, anticlerical y antimilitarista para sacar a Venezuela de las garras de una tiranía que humilla la esencia de “Marisela”, el seudónimo con el que Rómulo Gallegos se refirió a Venezuela en su magistral obra “Doña Bárbara”. 

El historiador Germán Carrera Damas dijo de Rómulo Betancourt: “Los Chapita Trujillo, los Fidel Castro, los Pérez Jiménez de todas las épocas le temieron antes y lo hacen ahora por la vigencia de su pensamiento. Otros lo admiraron y aún lo admiran. Todos, sin embargo, lo mencionan y vuelven la mirada hacia él”… Hasta la próxima.



No hay comentarios:

Publicar un comentario