Radamés Graterol: Redes sociales dinamizan las campañas políticas - Laclé en Línea

Últimas Noticias

viernes, 16 de febrero de 2018

Radamés Graterol: Redes sociales dinamizan las campañas políticas

El politólogo analiza la importancia del uso inteligente de la Internet para convertir los extraños en amigos, los amigos en electores o simpatizantes y los electores o simpatizantes en colaboradores.



Del candidato del meeting al candidato de las redes sociales. 


La mayoría de los candidatos y de los consultores políticos consideraban que la mejor forma de conectarse con el electorado era a través del contacto directo físico en caminatas, recorridos y discursos en plazas públicas; sin embargo factores como el tiempo, distancias geográficas, e inclusive la seguridad personal de los aspirantes, impusieron la necesidad de la comunicación política por intermedio de los medios masivos tradicionales como la radio, la televisión, la prensa escrita, entre otros canales. 

Ahora cuando estamos en pleno año 2018, un candidato que pretenda conquistar un objetivo electoral sin duda alguna, que debe combinar los medios antes mencionados con su presencia en las redes sociales, en vista de que el uso de las mismas por parte del ciudadano ha tenido un crecimiento vertiginoso que se traduce en millones de internautas que pasaron de ser simples consumidores de información a productores también de opiniones, construyendo entonces así la era de los prosumidores, un sujeto social que simultáneamente consume y produce contenidos. 


¿Cuáles son las ventajas del uso de redes sociales en las campañas políticas? 



A- Permite mejorar el nivel de reconocimiento y comunicación de los actores políticos con los ciudadanos y específicamente con los electores. 

B- Establece contacto directo sin intermediarios entre candidatos y electores, gobernantes y gobernados. 

C- Personaliza el tratamiento entre líderes y sus audiencias. 


¿Para qué puede usarse las redes sociales en las campañas políticas? 


A- Para divulgar lo que acontece en la campaña y en la gestión pública. 

B- Posicionar positivamente al candidato y al funcionario público. 

C- Escuchar las opiniones de electores y gobernados. 

D- Motivar la participación de la audiencia en las propuestas de campañas y de gestión pública. 

E- Construir base de datos de electores y ciudadanos con registros altamente segmentados. 


Consejos para el uso de las redes sociales en campañas políticas. 



1- Determine su audiencia clave. Al igual que el uso de los medios de comunicación tradicional establece la necesidad de que los actores políticos dirijan estratégicamente sus mensajes, en lo que refiere a las redes sociales, también es pertinente hacer lo mismo. Por ello cada mensaje debe saberse a que público objetivo va orientado dependiendo de las variables más determinantes en cada campaña, es decir por ejemplo: género, edad, estrato social, filiación política, ubicación geográfica, estilos de vida, gustos, aficiones, intereses e.t.c 

2- Defina las redes sociales que utilizará en la campaña política. Una vez se tenga claro el mensaje, el target a quien dirigir la campaña, es muy importante definir las redes sociales que se utilizarán en vista que cada una de ellas tiene una utilidad diferente y por supuesto una preferencia de acuerdo al perfil de los conglomerados electorales. En tal sentido cada comando de campaña basado en sus investigaciones determinará si utilizará el Twitter, Facebook, Youtube, Whatsapp, Instagram etc, o por supuesto la combinación de todos o varios de ellos. 

3- Divulgue contenidos de interés para la audiencia.Cada elector o ciudadano usuario de las redes sociales tiene gustos, intereses, valores con los cuales hay que hacer consonancia, es decir buscar la mejor afinidad posible, es por ello que se hace imprescindible que los contenidos que se publiquen por los candidatos o gobernantes conecten con los temas de mayor relevancia para el cibernauta a los fines de generar confianza y cercanía. 

4-Estimule la verdadera bidireccionalidad. En esta era de la Social listening -Sociedad de la escucha- un candidato o un gobernante debe motivar a la interacción con los ciudadanos y electores, por ello a través de sus equipos y ellos personalmente deben ser capaces de responder a las inquietudes de sus gobernados y electores si pretenden atraer verdaderamente su atención y apoyo. Pulsar opiniones para programas de gobierno, hacer encuestas on line y telefónicas sobre obras y proyectos que se desarrollaran o de su impacto son excelentes ideas para comunicar verdaderamente. 

5-Combine la Política 1.0 con la 2.0. Cuando usted construye una buena base de datos on line con electores y gobernados, lo ideal no es que usted se quede solo con el acercamiento virtual, si no que invite a participar a cada uno de los ciudadanos en contactos directos, caminatas, actos de masa, inauguración de obras, en fin actos proselitistas y de divulgación de la gestión donde se requiera la presencia física. 

6-Contacte con influenciadores. En toda sociedad hay periodistas, comunicadores, influencers, en fin líderes de opinión que influyen en la agenda mediática y pública de una región o un país, con los cuales hay que contactar periódicamente con el objetivo claro de que apoyen nuestras campañas o al menos las divulguen positivamente. 

7-Saque provecho a los móviles. En cada país desarrollado o en vías de serlo la tele densidad es muy alta, ya que por cada habitante prácticamente existe un teléfono móvil. Estos dispositivos son por excelencia una herramienta de comunicación en tiempo real donde con una buena campaña de telemarketing político usted puede generar una interacción constante con electores y gobernados. 

8-Fortalezca su posicionamiento. Estos nuevos canales de comunicación deben ser instrumentos donde el político en general debe proyectar la imagen deseada por sus seguidores a los fines de tener el posicionamiento y reputación requeridos para garantizar el apoyo que permita conseguir sus votos o para fortalecer su gestión pública. Tenga claro entonces cómo responder a usuarios complejos y hostiles, qué hacer en caso de crisis con ataques orquestados, cómo monitorear las redes sociales propias y de los adversarios. 

En conclusión, en la opinión nuestra y de los grandes expertos, usar inteligentemente las redes sociales en la política nos allana el camino para: “Convertir los extraños en amigos, los amigos en electores o simpatizantes y los electores o simpatizantes en colaboradores” elementos muy importantes para lograr las metas trazadas en el Marketing Político. 



Radamés Graterol. Consultor Político. @radamésgraterol 




REFERENCIA: 

http://www.juancmejia.com/marketing-en-redes-sociales/como-usar-las-redes-sociales-en-la-politica-guia-para-definir-una-estrategia-de-politica-2-0/ 





No hay comentarios:

Publicar un comentario