![]() |
Yonaide Sánchez. |
No hay transparencia en el manejo de los procesos administrativos y de información a la ciudadanía en la mayoría de las alcaldías y concejos municipales de Venezuela.
Así lo señala el informe sobre el Indice de Transparencia realizado por la ONG Transparencia Venezuela a finales del año pasado en 150 alcaldías y concejos municipales en 20 estados del país que concentran 60% de la población, “donde se registran serios problemas en el desempeño en materia de transparencia”.
La coordinadora del capítulo Lara de la organización no gubernamental, Yonaide Sánchez, dijo que existen riesgos de corrupción en la mayoría de las alcaldías y concejos municipales del país.
En el programa Al Día con Alirio Laclé transmitido por Unión Radio 870 AM, la socióloga Sánchez, profesora agregada de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), expuso los resultados del estudio, donde destaca que en el caso del estado Lara la alcaldía con mayor desempeño fue la del municipio Jiménez, en segundo lugar Iribarren, seguidas de Torres, Andrés Eloy Blanco, Simón Planas, Urdaneta, Palavecino, Morán y Crespo.
El estudio refleja – destaca Sánchez - que difícilmente puede haber gestiones eficientes y eficaces si los servicios y bienes que desde las alcaldías y concejos municipales tienen que entregarse a los ciudadanos, no están regidos por métodos, procesos o metodologías que sean transparentes.
“Hay muchas alcaldías del país que no elaboran sus presupuestos participativos, tienen debilidades en la elaboración de los planes operativos anuales, las consultas a la ciudadanía suelen ser débiles, no son todo lo transparentes que deberían ser por ejemplo en el otorgamiento de licencias de actividades económicas, muy pocas tienen políticas propias que rijan los temas de contrataciones públicas y permisos de construcción. Algunas alcaldías hacen esfuerzos por visibilizar los trámites que los ciudadanos deben seguir para obtener permisos de construcción, pero no es suficiente, porque no es rendición de cuentas, no es acceso a la información pública, no puede considerarse una lucha anticorrupción”.
Los gobiernos locales consideran que la información es secreta y por el contrario, debe ser pública, asegura.
“Ninguna alcaldía del estado Lara obtuvo resultados destacables, aún las de mejor desempeño están por debajo de los 50 puntos, sin embargo existen focales interesantes en el acceso a la información pública, la alcaldía de Jiménez obtuvo el puesto 8 en todo el país, lo cual es un desempeño muy interesante. En el componente de participación ciudadana Iribarren obtuvo el puesto 5 a nivel nacional. En el caso de presupuesto las alcaldías de Iribarren y Jiménez obtuvieron puestos interesantes, en el del servicio de aseo urbano Andrés Eloy ocupó el puesto 13. En el caso de los concejos municipales, el de mejor desempeño fue el de Andrés Eloy Blanco, seguido del municipio Torres, luego Palavecino, aún que la alcaldía no obtuvo una puntuación razonable ni mucho menos; el concejo de Palavecino obtuvo el mejor desempeño en el estado Lara, el de Iribarren está en el último lugar”.
Advierte la coordinadora regional de Transparencia Venezuela que no están midiendo la gestión de los servicios o los bienes que se entregan a los ciudadanos, sino auditorias en materia de transparencia en el manejo de los recursos económicos y financieros.
“Medimos el riesgo de corrupción, la debilidad o las fortalezas y los concejos para proteger esos recursos y bienes que son públicos y de todos los venezolanos. Miramos cuán lejos están los gobiernos locales en materia de transparencia en el deber hacia los ciudadanos, miramos procesos muy claves como los presupuestarios, de recursos humanos y las contrataciones públicas, servicios como aseo y seguridad ciudadana, el otorgamiento de permisos de construcción, el otorgamiento de licencias de actividades económicas y el funcionamiento del área de recursos humanos".
-¿Cómo se realizó este estudio ante las limitaciones de información existente en las dependencias públicas?
-Fue un trabajo de campo realizado en el país entre los meses de abril y setiembre del año 2017, con el despliegue de 32 auditores, tuvimos distintas maneras de acceder, algunas alcaldías y concejos abrieron sus puertas para observar los procesos de cerca, un proceso que explica que se muestran evidencias de lo que se afirma. Otras alcaldías – responde Yonaide Sánchez - abrieron sus puertas parcialmente, en algunos estados alcaldías abrieron sus puertas pero no el Concejo Municipal, hubo alcaldías donde no podemos entrar y allí se hacen las auditorias con información de acceso a los ciudadanos, a través de informes, memorias, publicaciones en web y cualquier otro tipo de mecanismos que permitan acceder a la información. Una alcaldía que no permite el acceso de la ONG Transparencia Venezuela, está mostrando un déficit muy importante en esta área.
-¿Hay transparencia en las nueve alcaldías de Lara?
-Las tocamos a todas. Estamos muy lejos de hacer gestiones transparentes, la invitación es a que los concejos y alcaldías que lo deseen, de manera gratuita, puedan trabajar con planes que permitan transparentar esas gestiones en función de las propias gestiones y en favor de los ciudadanos, expresó la coordinadora del capítulo Lara de Transparencia Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario