En la celebración de su octavo aniversario Medianálisis continúa apostando por el periodismo como una relación indisoluble con la democracia.
![]() |
Los directivos de Medianálisis Andrés Cañizalez, Gloria Carrazco y Pablo Paz, moderador del Foro, entregaron reconocimientos a los periodistas participantes. |
La Asociación Civil Medianálisis - encargada de investigar el papel social de los medios de comunicación y en particular del periodismo en Venezuela - documenta que 99 medios de comunicación social han sido censurados desde el año 1999 y se han retirado, desde el año 2013, un total de 57 medios radioeléctricos. Además 35 diarios han dejado de circular desde hace cinco años.
En Venezuela 81% de la población utiliza Internet para recibir información de las noticias.
En el foro “Periodismo en Transición: ¿seguimos apostando?” - con tres paneles de expertos y destacados profesionales - Medianálisis reconoció el valor indiscutible de los periodistas y los medios de comunicación social en conectar a las fuentes y los eventos con el ciudadano común que necesita saber que está sucediendo para tomar sus decisiones, "el periodismo es una vía para encontrar respuestas y soluciones".
Entre las ocho conclusiones del foro destacan la necesidad de seguir apostando por el periodismo que ayuda a construir consensos a partir de una visión plural de la realidad, constituye un contrapeso necesario en el ejercicio de la contraloría social requerida para mantener el equilibrio de los poderes públicos.
La investigación
El tema de la investigación periodística en Venezuela fue analizado por el panel integrado por Liseth Boon, investigadora del medio digital Runrunes, Daniel Acosta de El Cotejo y Cesar Batiz de El Pitazo.
![]() |
Cesar Batiz, Daniel Acosta y Liseth Boon, periodistas de investigación de medios digitales. |
Gisela Carmona, jefe de la página web de El Impulso, Omar Lugo, director de El Estímulo.com y Arlett Tovar, editora de la Revista Yo Amo a Barquisimeto, expusieron sus visiones sobre el nuevo periodismo.
El tercer panel lo conformaron los periodistas José Luis Yépez, de Promar TV, Alonso Moleiro, corresponsal del diario El País de España y Unión Radio (Caracas), además de Rogelio Suárez, gerente de servicios informativos de Radio Fe y Alegría y María Luisa Martínez.
Las irregularidades
La periodista de investigación del medio digital Runrunes, Liseth Boon, destacó que el periodismo no ejerce funciones de inquisición, no mete preso a nadie, denuncia las irregularidades que se cometen, "nos llena de frustración que el poder en Venezuela no rinde cuentas. Es un buen momento para hacer periodismo de investigación, tenemos las herramientas digitales del mundo".
Cesar Batiz, director de investigación de El Pitazo, expresó que Venezuela es la cuna del periodismo de investigación, hay mucho futuro y oportunidades, “el momento de la transición llegará, aun cuando no sabemos cuándo, pero llegará”.
El periodismo debe encender las luces para ver por donde corren las cucarachas, hay organismos nacionales e internacionales que investigan las irregularidades que se publican en los medios de comunicación a través de la Internet. El Instituto Nacional de Estadísticas y el Tribunal Supremo de Justicia, entre otras instituciones del Estado – cita Batiz - cambiaron sus páginas web y ahora es imposible investigar las estadísticas y sentencias, cerraron el registro nacional de contratistas, no se publican las memorias y cuentas. Las academias son un gran aliado del periodismo de investigación.
La peor tragedia
Omar Lugo, director de investigación del portal digital El Estímulo.com dijo que la sociedad debe construir su libertad de expresión apoyada en el periodismo, que hoy es el reflejo del país que tenemos.
“En Venezuela no hay democracia ni prensa libre, no hay separación de poderes, vivimos la peor tragedia desde la guerra federal del siglo XIX. Hay que dosificar el miedo y la auto censura, el país tiene 20 años en la sombra, no nos pueden quitar el deseo de luchar”, citó Lugo.
Estado de opinión consolidado
El periodista Alonso Moleiro, corresponsal del diario El País de España y de Unión Radio (Caracas), expresó que Venezuela vive el más grave momento, cargamos con la verguenza de lo que sucede, la más grave situación de los últimos cien años.
“Hay un despilfarro brutal de los recursos públicos, el gobierno quiere que no nos enteremos de la actitud corrupta de la gestión pública. Hay un estado de opinión consolidado, existe una férrea voluntad de defender la moral pública, estamos en el reino de la oscuridad. Los medios alternativos de comunicación social son más difíciles de controlar”.
Moleiro estima que en el mediano y largo plazo la sociedad venezolana va a aprender, necesitamos construir una república decente para salir de este hueco y recuperar la moral en nuestra sociedad democrática.
Hacemos periodismo
![]() |
José Luis Yépez, Alonso Moleiro y Rogelio Suárez, gerente de servicios informativos de Radio Fe y Alegría. |
El decano de ciencias económicas y sociales de la Universidad Fermín Toro, José Luis Yépez, dijo que se está haciendo periodismo todos los días desde los medios, desde las universidades, los venezolanos estamos surfeando las olas todos los días. El periodismo no está en crisis, están en crisis los grandes medios de comunicación que deben transformarse y adaptarse a los nuevos retos, expresó el periodista de Promar TV.
![]() |
La sociedad larense apuesta por el periodismo y los medios de comunicación social para avanzar. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario