El ingeniero asegura que en este gobierno no ha habido voluntad política para ejecutar los programas de desarrollo con obras en todas las áreas, cuyos proyectos se iniciaron hace 50 años.
![]() |
Antonio Patiño: La infraestructura de servicios públicos del país colapsó totalmente. |
Por falta de planificación, profesionalismo y gerencia en Venezuela están paralizadas las obras de infraestructura necesarias en todos los sectores, especialmente de servicios públicos, situación que desmejora la calidad de vida de los ciudadanos, afirma Antonio Patiño, miembro de la comisión eléctrica nacional del Colegio de Ingenieros de Venezuela.
Como miembro de la Asociación Venezolana de Ingenieros Electricistas, Mecánicos y Afines, Patiño analiza algunos casos emblemáticos relacionados con hechos irregulares.
Asegura que en los últimos 20 años no ha habido voluntad política para ejecutar los programas de desarrollo con obras iniciadas en los años 1950, hecho que nos ubica actualmente en una situación muy crítica, llegando incluso al colapso.
Patiño cita como ejemplo el Metro de Caracas, construido en los años 70, una obra de la democracia una edificación de primer orden en Venezuela, modelo para América Latina,reconocida en el mundo, donde no se han realizado los mantenimientos ni inversiones necesarias para su adecuación. "Hoy la realidad del Metro de Caracas es dantesca, no hay nueva tecnología".
El sistema ferrocarrilero nacional - explica - es una obra importante abandonada, está inconclusa, la infraestructura eléctrica colapsó su capacidad de generación y distribución, por eso padecemos las deficiencias del servicio eléctrico.
Además de ser muy cuestionadas por hechos irregulares, hay un conjunto de obras inconclusas, entre ellas, el Terminal Terrestre del Oeste de Barquisimeto, el tercer puente sobre el río Orinoco y el segundo puente sobre el lago de Maracaibo.
El ex gerente nacional de transmisión de CADAFE, (1980) expresa que las obras que se debieron culminar en el 2012 aún no terminan, de allí los programas de racionamiento del servicio eléctrico, donde se ha desatado un vandalismo generalizado incontrolable en contra de las instalaciones eléctricas del país.
"Hemos retrocedido 40 años en materia de servicios públicos. Las telecomunicaciones no escapan a esta triste realidad, los servicios de telefonía fija y móvil se consolidaron con la privatización de la Cantv. Los servicios de Internet son hoy cada vez más deficientes, en Lara pasamos de ser el estado más privilegiado con el mejor servicio de Internet al más abandonado por falta de inversiones y mantenimiento".
Si se hubiese construido hace aproximadamente diez años el sistema de transporte masivo de Barquisimeto, de trolebús con líneas eléctricas, hoy pudiéramos contar con un servicio masivo de óptima calidad, no tuviéramos la aberrante crisis con la utilización de las llamadas “rutas chivo”.
En el caso del servicio de agua hay varias vertientes, las represas están colapsadas por tener los fondos llenos de sedimentos, no hay control de las cuencas. Se están robando los equipos que alimentan las estaciones de bombeo para recuperar el cobre de los transformadores y las líneas.
Las lluvias han causado problemas en algunas represas, en junio se inicia el período pluvial y vamos a poder recuperar los niveles de los embalses, el problema es la capacidad de rebombeo por los equipos dañados. En el caso de la presa Los Quediches, en el municipio Torres, 50% de los motores de las estaciones de bombeo están dañados. Carora que debe recibir 800 mil litros de agua por segundo se reducen a la mitad. Cuando se le mete presión a la tubería se explotan, no soportan las presiones para poder abastecer la capacidad de bombeo requerido para las comunidades, el sistema de aguas blancas y servidas no han tenido mantenimiento preventivo.
"La solución al problema del sistema de agua potable en el estado Lara no está en cambiarle el nombre de la empresa operadora sino hacer las inversiones que permitan adecuar el debido funcionamiento y mejorar la calidad de servicio".
Advierte el ingeniero Patiño que la profesionalización de los servicios públicos es muy importante. El Colegio de Ingenieros, como asesor nato del Estado Venezolano, no participa en la programación del gobierno nacional.
Cuando el gremio ha hecho propuestas para mejorar el sector eléctrico el gobierno hace caso omiso, no quieren escuchar a los profesionales que saben de la materia, le ofrecen funciones a quienes no tienen capacidad ni conocimientos. El sector eléctrico está dirigido por militares, no nos convocan en absoluto. Tenemos en Barquisimeto el caso de la avenida Uruguay, donde el Colegio de Ingenieros de Lara en la oportunidad de participar como asesor se ha pronunciado y no se han atendido sus sugerencias, por ello persisten las fallas subterráneas y derrumbes en una de las arterias viales más importantes de Barquisimeto, cita Patiño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario