"El problema es estructural, en los últimos 20 años no se ha invertido en mejorar los embalses".
Hace doce años el gobierno nacional abandonó – sin ninguna justificación aparente conocida - uno de los proyectos fundamentales más importantes para el suministro de agua potable para el centro occidente del país, especialmente para el estado Lara.
La construcción de la represa Dos Bocas en la afluencia de los ríos Acarigua y Yacambú, en el estado Portuguesa, contemplaba en el año 2006 una inversión de 800 millones de dólares.
La primera etapa fue de 400 millones de dólares. En el gobierno regional, incluyendo a Corpolara e Hidrolara nadie informa sobre el avance de este proyecto de gran impacto social y económico.
Le corresponde a la Contraloría General de la República determinar las responsabilidades en el proceso de contratación y ejecución de la obra durante el proceso de transición de los ministros de Ecosocialismo y Agua: Yurubí Ortega y Alejandro Hitcher.
El presidente (encargado) del Centro de Ingenieros y Arquitectos del estado Lara, Julio Cesar Gutiérrez, ofrece como testigo fiel, un análisis de la grave crisis institucional y operativa por la cual atraviesa el servicio de agua en la región.
Afirma que el gobierno nacional aprobó a través del Ministerio Eco Socialismo y Agua 400 millones de dólares para el inicio de la represa Dos Bocas "y aún no saben dónde fueron esos recursos".
Hoy estuviese construida esta represa que tenía recursos aprobados por el Presidente Hugo Chávez, con un barril de petróleo a 110 dólares.
Los tres estados de la región centro Llano; portuguesa, Yaracuy y Lara deberían hoy estar disfrutando de 18 mil litros por segundo de agua, de los cuáles siete mil corresponderían al estado Portuguesa, cuatro mil para riego en áreas productivas y tres mil para las comunidades en los municipios Páez, Acarigua y Araure, Payara y Agua Blanca en Portuguesa; los municipios Peña y Sabana de Parra de Yaracuy, donde corresponderían tres mil litros por segundo.
Al estado Lara le corresponderían ocho mil litros de agua para completar el área metropolitana Barquisimeto Cabudare, además de la zona norte de los municipios Iribarren y Crespo.
El municipio Iribarren registra en este momento un déficit de 1.850 litros de agua por segundo, existe la misma capacidad de conducción desde hace 20 años con mayor capacidad de demanda por el crecimiento poblacional, algunos sectores se intensifica el racionamiento, con el mismo nivel de agua.
El problema estructural del suministro del vital líquido - asegura Gutiérrez - se mantendrá durante muchos años, podrá mejorar en Palavecino si realizan las inversiones en los equipos electro mecánicos de los pozos que están dañados.
La solución al problema del suministro de agua en el estado Lara, como en el resto del país, es estructural, en los últimos veinte años no hemos visto inversión para la construcción de una presa o embalse de agua.
Desde la década de los 80, - explica el prsidente (e) del CIEL - están elaborados los estudios del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y Fudeco para la construcción de la represa del Río Baragua para el municipio Urdaneta; para Palavecino, Crespo e Iribarren, donde hay un déficit de 1.580 litros de agua por segundo, es urgente la construcción del embalse Dos Bocas, iniciado en el año 2006, con 400 millones de dólares aprobados por el gobierno nacional.
Los gobernadores de Lara Luis Reyes Reyes y Antonia Muñoz del estado Portuguesa, además de los presidentes de las empresas Hidrológicas: Aguas de Portuguesa e Hidrolara respectivamente suscribieron los primeros convenios técnicos y de inversión para iniciar la obra.
Cómo ex gerente de operaciones del área Metropolitana de Hidrolara, el ingeniero Gutiérrez anuncia que estuvo una semana en Caracas reunido con el cuerpo técnico y de ingenieros del Ministerio de Ecosocialismo y Agua, el presidente del Sistema Hidráulico Yacambú Quibor para evaluar los trabajos que la ministra Yuribí Ortega firmó previa a una visita de campo.
“Estábamos buscando una cota 460 sobre el nivel del mar que garantizaba un ahorro de los recursos y traer con la tubería de sesenta pulgadas, desde la presa Dos Bocas el agua por gravedad para evitar los gastos en equipos electro mecánicos".
El alcalde de Palavecino Richard Coroba manifestó su mejor disposición de ofrecer cuatro hectáreas necesarias para realizar un movimiento de tierra y construir una planta de potabilización en la zona sur de la ladera del parque Yacambú, una zona con regulación especial.
“Hubo cambio de ministro, entró Fernando Hitcher y ese proyecto desapareció”.
En lo personal el Sistema Hidráulico Yacambú Quibor debe concluirse para irrigar las 30 mil hectáreas del Valle de Quibor, asegura Gutiérrez.
Durante cinco años de construcciones de trabajos serios y consecutivos podemos obtener aproximadamente 18 mil litros de agua por segundo, de los cuáles siete quedarían para el estado Portuguesa, tres para Yaracuy ocho mil litros de agua restantes para Lara, donde existe un sistema de acueductos del estanque de La Mora, de agua Viva y los de Cristo Viene y la parte alta de Chirgua, El Cercado y desde acá hasta el municipio Crespo.
-¿Se están ejecutando desde el gobierno las inversiones necesarias para subsanar la crisis de agua en la región?
-No, no van a poder, estamos frente a un grave problema estructural. Desde el año 2000 el embalse Dos Cerritos que surte el 80% de la población de Barquisimeto, tiene la misma capacidad volumétrica y de impulsión del año 1973 cuando se puso en funcionamiento. En 1992 el ingeniero Luis Fernando Arocha, en un acto con la presencia del Presidente de la República, se ejecutó la cuarta línea del sistema de bombeo del Alto Tocuyo y la ampliación de la planta potabilizadora con seis mil litros por segundo, con cinco motores y uno de emergencia.
La planta potablizadora que tenía dos estanques de almacenamiento de tres mil litros por segundo, se aumentó con dos estanques y dos sistemas de potabilización en el eje Tocuyo, Quibor y Barquisimeto.
Actualmente los demandantes del preciado líquido sobrepasamos desde el año 2000 la demanda de agua a la oferta que tiene la hidrológica en el embalse Dos Cerritos.
La empresa Hidrolara se ha visto en la imperiosa necesidad de acudir a los racionamientos construyendo una red de válvulas, creando cortinas, presurizando sectores y cerrando otros para garantizar agua a las comunidades por sectores. Este es un ciclo mensual que se traslada a un ciclo anual de maniobras. Hidrolara ha tenido que hacer este año entre siete mil maniobras al mes para garantizar el suministro de agua a la población cada vez mayor y con el mismo reservorio de agua.
¿ Y en el caso del municipio Palavecino?
- En el caso del suministro de agua para el municipio Palavecino el presidente del Colegio de Ingenieros de Lara explica que se ofrece a través de servicios de pozos subterráneos, no tiene ninguna relación con turbidez, es un agua más clara y pura que requiere proceso de cloración, el déficit de agua es acá de 290 mi litros por segundo.
El problema radica en que 70% de los equipos electro mecánicos que requieren los pozos perforados están dañados. La urbanización La Mora, rebombeada a través de la estación de El Recreo, que le llegan los pozos del sector El Caravalí y Kilovatico, registra fallas hacia los estanques de La Mora, se requieren válvulas reguladoras de presión, para evitar el daño a la tubería.
- ¿Cuál es la situación de la potabilización y manejo de Hidrolara?
-Hemos dicho desde el punto de vista técnico, como asesores del estado Venezolano, garantes del interés público, que no es posible que las autoridades de la hidrológica de Lara anuncien situaciones que no se corresponden con la realidad técnica. La semana pasada cuando se inició la etapa de turbidez del agua las autoridades nos suministraron una información tardía alegando que por efectos de las fuertes lluvias acaecidas en el Alto Tocuyo, afluente principal de la pesa Dos Cerritos, había aumentado la turbidez del agua dañando algunos equipos electromecánicos que se encuentran a más de 20 kilómetros de la entrada de la cuenca del embalse, no tiene ninguna relación directa.
Si el equipo se dañó fue por el uso, más no por las fuertes lluvias.
La situación del embalse Dos Cerritos tiene un grado de turbidez, las tomas de captación establecen que estén entre 30 y 35 metros de profundidad, lo que indica que mantendrá la misma turbidez de siempre por que ha sido el mismo afluente del río.
La primera etapa de la potabilización del agua es la captación a través de una torre toma y una tanquilla a 35 metros del nivel del agua, que llega al sistema Alto Tocuyo en la estación elevadora, de impulsión hacia la planta de tratamiento ubicada en Quibor, municipio Jiménez.
Explica el ingeniero Gutiérrez que una vez que el agua llega a la planta de tratamiento se realizan los ensayos físico químicos, el ph, la turbidez y poder tener la cantidad de agente coagulante para tumbar la turbidez ocasionada por los elementos en suspensión, los coloides que vienen en el arrastre de sedimentos y no son vistos por el ojo humano.
Cuando observamos el agua amarilla es por que aumentan los coloides, cuyo peso específico menor a los del agua no se decantan por si solos, se mantienen siempre en la superficie del agua.
La ingeniería establece que se deben decantar para tumbar la turbidez a través de un proceso químico de coagulación, a través del sulfato de aluminio, formando los fóculos y posteriormente la decantación en los estanques previstos en la cuarta etapa. Acá el agua pasa por un serpentín de madera a una velocidad de 0,6 metros por hora, decantando en los sedimentadores.
En la quinta etapa de filtración existen los filtros rápidos, allí hay filtros de arena, grava y porcelana.
Luego viene el proceso de tratamiento a través de la cloración a través del gas cloro, eliminar la bacteria echericha coli que se aloja en el agua.
Posteriormente viene la alcalinización y una poscloración para garantizar en la distribución final en la reserva por lo menos agua posclorada, por si hay alguna filtración el cloro lo vaya matando.
La empresa hidrológica de Lara no ha querido asumir su responsabilidad en este caso y por eso hemos hacer el llamado a hablar con claridad.
No previeron la cantidad de sulfato de aluminio necesario, cita Gutiérrez.
-¿Por qué el gobierno insiste en desconocer o no aceptar la asesoría del Colegio de Ingenieros?
-Siempre hemos llamado a la participación a través de las diferentes comisiones del Colegio de Ingenieros del estado Lara. Cuando fueron electas las nuevas autoridades nos pusimos a la orden. A la gobernadora de Lara le entregamos el proyecto de la avenida Uruguay de Barquisimeto elaborado por especialistas proyectistas, geológicos, geotécnicos, uranistas e hidrólogos certificados por el gremio, solo deben actualizarlo y adelantar la construcción.
¿Y los recursos?
- Deben ser aportados por el gobierno nacional, ninguna empresa Hidrológica tiene fortalezas para atender las demandas de inversiones requeridas actualmente.
- ¿Ha habido alguna integración con las actuales autoridades del gobierno regional?
- No. El alcalde Luis Jonás Reyes nos atendió en el caso de la ladera sur de la avenida Ribereña, afectada por las lluvias, nos reunimos como comisión de infraestructura con Frank Sánchez en Imaubar.
“Yo me reuní con el general Carlos Rodríguez, encargado de infraestructura cuando estuvo el ingeniero Rogney Rodríguez, ahora director de Construlara, ofreciéndole apoyo, una mano amiga, al último como ingeniero y al resto como directores de los servicios de infraestructura.
El Colegio de Ingenieros es un gremio colegiado apolítico,cuyo objetivo es asesorar al estado venezolano, garante del bienestar colectivo”, respondió.
El apoyo
Gutiérrez reconoce el apoyo ofrecido por el ingeniero Luis Fernando Arocha, ex presidente de Hidrooccidental, un gran luchador, asesor del Colegio de Ingenieros de los estados Lara y Carabobo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario