El politólogo Jhotani Medina afirma: "AD no rompe con la unidad" - Laclé en Línea

Últimas Noticias

martes, 17 de julio de 2018

El politólogo Jhotani Medina afirma: "AD no rompe con la unidad"





El triunfo de AMLO en México, el retiro de AD de la MUD y la invasión de Mister Trump 



La semana pasada estuvo marcada por altibajos en la política nacional e internacional con serias repercusiones en la geopolítica de los Estados Unidos de América (EE.UU). 

El triunfo en la presidencia mejicana de Andrés Manuel López Obrador (conocido por sus siglas AMLO) desvirtúa los tiempos políticos planificados por el Departamento de Estado de EE.UU., en relación al manejo de su política exterior hacia América Latina. El triunfo de AMLO desbarata los planes de contingencia que tenía Washington con respecto a Venezuela a través de México. Por este motivo, el jefe de la inteligencia norteamericana, Mike Pompeo, solicitó una reunión de urgencia con el nuevo presidente electo de la nación azteca para tratar “temas comunes”. 

Lo que deja entrever el interés en conversar más allá de política exterior, lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, una conversación más centrada en descifrar los acertijos que encierra el líder de un movimiento aluvional y sin signo ideológico como el Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) que llevó a la presidencia de México a AMLO. 

Los americanos quieren saber ¿Quién es AMLO? ¿Qué planes reales tiene para México? ¿Quieren saber si respetará el Tratado de Libre Comercio con Canadá y EEUU vigente desde el 1 de enero de 1994? ¿Quieren saber si es un Fidel Castro o un prestidigitador como Hugo Chávez? El jefe de la inteligencia americana está preocupado, ya que los planes de Washington para deshacerse de Maduro pasan por el país azteca. México es el noveno parque industrial de occidente, una país petrolero que le daría hidrocarburos a EE.UU., mientras se aplica un embargo petrolero a Venezuela posiblemente para el próximo mes de enero de 2019. La llegada al poder de López Obrador en México, supuestamente, parece un duro golpe para El Grupo de Lima (una OEA sin los aliados de Maduro). AMLO ha manifestado que su política exterior será de respeto a la autodeterminación de los pueblos y no intervención en los asuntos internos de los países. 

El nuevo presidente electo mejicano ha manifestado que aboga “por un tratado de libre comercio entre Norteamérica y los países centroamericanos como la alianza para el progreso”. ¿Una “Alianza para el Progreso” con programas sociales como los que planteó John F. Kennedy en 1960 cuando visitó Caracas para entrevistarse con Rómulo Betancourt y luchar contra el comunismo cubano? Cuando lo escuché decir eso, percibí que AMLO no es un socialista marxista como Hugo Chávez ni como Fidel Castro, al contrario, me pareció un socialdemócrata con un discurso de reformas y no de revolución. Cabe destacar que el triunfo de AMLO y su partido MORENA nacen de la división de la derecha tradicional, el Partido de Acción Nacional (PAN) que sufrió escisiones internas y otro lote que se fue con el actual presidente electo. 

Esta división interna del centroderechista PAN, y, el rechazo a la corrupción del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), desembocó en que muchos presidentes municipales del PRI y del PAN se aliaron con el partido MORENA de AMLO y le dieron la presidencia mejicana, leyéndose solamente como otro gobierno sexenal mejicano más. 

Mientras esto ocurría, en Venezuela otro evento sacudía los noticieros. Acción Democrática (AD) el partido más viejo de la democracia venezolana, se retira de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), un hecho que perjudica seriamente la planificación de la política exterior de EE.UU., para devolver la democracia a este país petrolero. Una decisión muy pesada donde Henry Ramos Allup, secretario general nacional de AD, evaluó esta medida a la luz de serias consideraciones geopolíticas internacionales y de la supervivencia política de esta tolda. 

El retiro de Acción Democrática (AD) “El Partido del Pueblo” del seno de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ha generado duras fricciones dentro y fuera de la sociedad venezolana, entendiéndose esta acción como una decisión política legítima relacionada directamente con recuperar el principio de identidad de la dirigencia y militancia del segundo partido político más viejo de Venezuela (el más viejo es el Partido Comunista de Venezuela (PCV) fundado en 1925). 

Así los “adecos” ó “adeístas” han decidido izar velas y navegar lejos del posmoderno concepto de la “realpolitik” regresando al concepto moderno y clásico, asumir el ser radical de esta organización socialdemócrata, leyéndose lo radical como mirar hacia sus raíces, a los cimientos de este partido ¡los comité de base! Así los adeístas por instrucciones de la secretaría general nacional y del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de AD se retiran de la MUD para prepararse a ser gobierno por la base. AD agotó las instancias de diálogo en la MUD para alcanzar un acuerdo y designar al nuevo secretario ejecutivo, cargo vacante desde hace ya casi dos años. Igualmente, AD denuncia no haber podido coincidir con Voluntad Popular, Primero Justicia y Un Nuevo Tiempo para realizar elecciones primarias y designar al candidato presidencial que asumirá el liderazgo y conducción de la oposición frente al régimen de Nicolás Maduro. 

La resistencia de Voluntad Popular para evitar que esta responsabilidad recayera nuevamente en el abogado larense Ramón Guillermo Aveledo fue lo que generó la sabia decisión de “El Partido del Pueblo”. AD no rompe con la unidad, ya que existe una instancia superior unitaria como lo es el Frete Amplio Venezuela Libre, que permite la participación dinámica de todos los actores sociales, políticos y económicos del país, donde se construye una agenda de lucha democrática y alternativa para beneficio del pueblo venezolano. 

Frente a los muchos obstáculos AD tiene a importantes figuras de la política nacional e internacional como los diputados Williams Dávila, Edgar Zambrano y Henry Ramos Allup, sin embargo, esta presencia merma ante la desinformación que genera el control mediático del Estado en los medios de comunicación, así como la autocensura de algunos medios que sienten la presión del régimen de Maduro. AD ha expresado su incomodidad no solo ante el letargo que reina en los partidos de la MUD para responderle a Venezuela. 

Las decisiones que se toman en Caracas tardan mucho en conocerse en El Tocuyo, Siquisique o Carora, algo que incide directamente en la desilusión de la población venezolana que huye del país en oleadas, más de 4,5 millones de venezolanos se encuentran fuera del país, por la frontera entre Colombia y Brasil huyen ochenta mil venezolanos diariamente, una pérdida de talento humano enorme. 

El aspecto final que puede haber conllevado a los adecos a tomar esta decisión, pudo estar determinado por factores geopolíticos ante las constantes informaciones publicadas en medios internacionales sobre una inminente invasión estadounidense a Venezuela. Esto ha preocupado aún más a los adeístas que ven en esta amenaza no solo una violación a sus principios estatutarios, AD es un partido político antiimperialista, antifeudal, anticlerical y antimilitarista. 

Pocos saben el daño que ocasionaría una invasión militar a Venezuela por las medidas antipopulares que tendría que asumir un gobierno impuesto por Washington en la vida política, económica y social de la Nación. En Panamá después de 1989 todo el tejido social fue reconstruido bajo un principio de alienación cultural que borró la identidad de ese país nacido en 1903, ni hablar de los desastres culturales ocurridos en Iraq y Afganistán. Venezuela debe reparar su daño por sí misma, Venezuela tiene instituciones muy fuertes y Acción Democrática (AD) es una de ellas, nuestro lema así lo reza desde el 13 de septiembre de 1941 cuando se fundó El Partido del Pueblo: “Por una Venezuela, libre y de los venezolanos”; “Pan, Tierra y Trabajo”.



No hay comentarios:

Publicar un comentario