"El Día del Periodista Venezolano es un ejercicio histórico para la defensa de la democracia".
El día del periodista tiene sus orígenes en la génesis del "Correo del Orinoco" fundado el 27 de junio de 1818 por El Libertador Simón Bolívar para informar de los avances en la guerra de Independencia nacional de Venezuela y la Gran Colombia.
Esta fecha de homenaje fue acordada por la Asociación Venezolana de Periodistas tras la solicitud formulada por el periodista y guerrillero comunista Guillermo García Ponce, quien hizo llegar su propuesta en 1964 desde el Cuartel San Carlos de Caracas, donde se encontraba detenido por rebelión militar. En el año 1994 fue sancionada por el extinto Congreso Nacional de la República de Venezuela la Ley de Ejercicio del Periodismo (vigente) que ratificó al 27 de junio como “Día del Periodista Venezolano”.
Esta efemérides tiene su origen en la conmemoración del Día Internacional del Periodista celebrada todos los 6 de junio en homenaje al periodista checo Julius Fucik, ejecutado por los nazis el 6 de junio de 1943 en la segunda guerra mundial.
Son muchas las anécdotas de periodistas que han arriesgado y ofrendado su vida en aras de consolidar el sistema de libertades democráticas, los casos más emblemáticos en la historia latinoamericana lo constituye Pedro Joaquín Chamorro, director del diario La Nación de Managua, Nicaragua, asesinado en 1978 por la Guardia Nacional del dictador Anastasio Somoza.
Su asesinato a manos de uno de los escuadrones más feroces de las fuerzas armadas nicaragüense derivó en el golpe decisivo para el derrocamiento de la dictadura somocista en la Revolución Sandinista en 1979, que no fue el resultado de una revolución socialista-marxista, al contrario, fue el producto de la unión entre la clase media, empresarios, iglesia católica, socialdemócratas, demócratascristianos, liberales, marxistas, progresistas e intelectuales, de ahí saldrían dos grandes figuras del futuro político de ese país; Daniel Ortega, líder del Frente Sandinista para la Liberación Nacional (FSLN); y Violeta de Chamorro, viuda de Pedro Joaquín Chamorro y primera presidenta democráticamente electa de Nicaragua.
Así los periodistas han sido un manantial inagotable de esencia libertaria para irrigar los campos donde se edifica la democracia. Gracias a los periodistas conocemos las informaciones que nos permiten diseñar nuestro horizonte de vida, bien decía el sabio y filósofo zuliano Cecilio Acosta “el periódico es el libro del pueblo”.
Un periódico es un instrumento de democratización del conocimiento que es diseñado por un segmento culto del pueblo, los periodistas, hoy una clase proletarizada por capricho de un sistema de malestar socioeconómico, destructor de la riqueza y distribuidor de miseria como lo es el socialismo-marxista, cuyo único propósito es convertirnos a todos en un “lumpen” que desconozca las letras de los rotativos, una forma segura de perpetuarse en el poder a costa del fanatismo y el analfabetismo político.
Hoy felicito a los periodistas de El Diario de Lara y a todos esos escritores de la libertad y portavoces de la comunidad que arriesgan su vida a diario para defender a muchos denunciantes anónimos que jamás tendrían una oportunidad de levantar la voz en otro sistema que no sea el democrático. No obstante, esta celebración en Lara este año se empaña con la desagradable noticia que un grupo de legisladores con naturaleza antidemocrática han citado a los periodistas Brian Vidal y Juan Diego Vilchez del diario El Impulso a comparecer ante el Consejo Legislativo del estado Lara para responder un interrogatorio ilegal, inconstitucional e inmoral y seguramente para revelar la fuente de noticias publicadas en ese medio impreso que ha recibido los embates de una vengativa cúpula autocrática de poder muy alejado de las bases sociales.
Una evidente contradicción de un gobierno que se hace llamar “democrático y popular".
No hay comentarios:
Publicar un comentario