Juan José Peralta: El 5 de julio de 1811 fue una fiesta cívica - Laclé en Línea

Últimas Noticias

jueves, 5 de julio de 2018

Juan José Peralta: El 5 de julio de 1811 fue una fiesta cívica

Por: Juan José Peralta

(Periodista). 



La histórica convocatoria a elecciones para elegir a los diputados al Congreso fue la medida de mayor trascendencia política de la Junta Suprema al asegurar la transición de un gobierno de facto a un régimen constitucional independiente, después de la rebelión cívica del 19 de abril de 1810 que logró la renuncia del capitán general Vicente Emparan. 

El 5 de julio es el Día Nacional de Venezuela y es una fiesta cívica, nada que ver con los militares y sus desfiles belicistas y patrioteros, que celebra la proclamación y firma del Acta de la Independencia redactada por Juan Germán Roscio a quien se la habían encomendado, aprobada por 40 de los diputados y aquella misma tarde el presidente del Congreso, diputado Juan Antonio Rodríguez, anunció al mundo “declarada solemnemente la independencia absoluta de Venezuela” y concluía el debate iniciado el 3 de julio. 

A la convocatoria concurrieron las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo y se abstuvieron Guayana, Maracaibo y Coro por desacuerdo en desconocer la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias reunido en Cádiz, aunque todas coincidían en el rechazo a la presencia de un rey francés usurpador de la Corona española. 

La misma tarde del 5 de julio, en otra sesión el Congreso acordó redactar el acta de nacimiento de la nueva república, documento en el cual debían constar las causas, motivos y razones que habían provocado aquella declaración de la Independencia, para que sometido a la revisión del Congreso, sirviese de Acta y pasara al Poder Ejecutivo y fueron encargados de su redacción el diputado Juan Germán Roscio y el secretario del cuerpo Francisco Isnardi. 

El Acta fue aprobada el día 7 de julio por todos, excepto el cura Fernando Vicente Maya, diputado por La Grita y poco a poco la fueron firmando los representantes. El 17 de agosto se copió en al libro de Actas del Congreso y el 18 de ese mes estamparon las últimas firmas. 

El movimiento autonomista del Cabildo de Caracas el 19 de abril de 1810, en principio fiel al rey Fernando VII en 1811superó su ámbito al sumarse otras provincias y provocó la ruptura definitiva con el nexo colonial. La independencia fue el proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1823 para romper los lazos entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio español. 

Este proceso se unió y extendió al ser llevado a cabo en otros países de América, que alcanzaron también su independencia. Entre los factores más influyentes destaca el deseo de poder de los grupos criollos que poseían el estatus social y económico pero no político, la introducción de las ideas del Enciclopedismo, la Ilustración y la declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa y el reinado de José I de España, soberano usurpador hermano de Napoleón Bonaparte quien lo había encargado del trono tras hacer abdicar al rey Fernando VII. 

El 18 de agosto de 1811 los diputados rezagados, quienes la tarde de aquel 5 de Julio de ese mismo año y con 40 votos la habían aprobado, terminaron de firmar el Acta de la Independencia de Venezuela. 

Cerraba así un capitulo estelar de nuestra emancipación iniciada después de los alborotos de aquel 19 de abril de 1810 y la salida del capitán general Vicente Emparan, quien representaba al rey de España usurpador José Bonaparte y se encargó del gobierno provincial a la Junta Suprema, institución civil que luego de algunas diligencias convocó en junio al Congreso Constituyente ante el cual declinar sus poderes y que decidiera la suerte futura de las siete provincias venezolanas en rebeldía. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario