Las autoridades de la empresa Hidrológica, Enmohoca, el ministerio de Ecosocialismo y Agua, mantienen una total desinformación sobre racionamientos, no existen programas a corto y mediano plazo.
En Barquisimeto el déficit del vital líquido se ubica en 1.450 litros por segundo.
Esta crisis tiene responsables directos: Hugo Chávez Frías y Luis Reyes Reyes, denuncia el diputado Guillermo Palacios.
El Bloque Parlamentario del estado Lara propuso acudir al Palacio de Miraflores - sede del Poder Ejecutivo Nacional – y al Ministerio Público para entregar un conjunto de propuestas, solicitar investigaciones con responsabilidades penales y reclamar los recursos financieros necesarios destinados a ejecutar los proyectos fundamentales para el suministro de agua potable que se encuentran paralizados y abandonados.
En el Foro Unidos por el Agua realizado con el auspicio de los diputados de la Asamblea Nacional, el Colegio de Ingenieros de Lara, los concejos municipales de Palavecino, Torres y Jiménez, se analizó la dramática situación del sistema de agua en la región, se propuso denunciar ante las organizaciones internacionales las deficiencias y carencias, activar los mecanismos legales y a las comunidades afectadas a reclamar un servicio eficiente y de calidad.
Entre las propuestas de la Comisión de Agua del Colegio de Ingenieros de Lara se encuentran:
Aplicar una adecuada política de mantenimiento de los embalses, concluir las represas Dos Bocas y el Sistema Hidráulico Yacambú Quibor.
Eliminar las tomas clandestinas. Se debe legislar en los municipios y los diputados para evitar las tomas ilegales.
Instalar el cuarto motor en el embalse Los Quediches.
Instalar la cuarta línea del sistema Atarigua para garantizar 500 litros por segundo a la red y el aumento de la planta de potabilización de agua.
Reforzar las tuberías de 20 pulgadas para beneficiar a 49.400 personas.
En el embalse Dos Cerritos es necesario subir el nivel del aliviadero para garantizar un volumen que permita ofrecerle 10 a 15 años de vida útil al embalse.
El gobierno nacional debe sustituir 1.900 kilómetros de tubería de asbesto cemento y acero en diferentes sectores, se pierden 400 litros por segundo en el acueducto de Barquisimeto por filtraciones. Se requiere mancomunidad en todos los niveles de gobierno.
El presidio del Foro lo integraron, entre otras personalidades, Rafael Peña, miembro de la junta directiva del Colegio de Ingenieros del Estado Lara (CIEL), los parlamentarios Macario González, Bolivia Suárez, Guillermo Palacios, Luis Florido; Iván Aguilar del Consejo Legislativo; los presidentes de los concejos municipales de Torres, Domingo Montes de Oca; Freddy Pérez de Palavecino, Manuel Díaz, vicepresidente del Concejo de Jiménez, Miguel Nucete, ex presidente del Sistema Hidráulico Yacambú Quibor; Alfonso Maldonado, de la Vicaría de Derechos Humanos de la Arquidiocesis de Barquisimeto, concejales de Iribarren y Palavecino.
![]() |
Representantes de todos los sectores ofrecieron propuestas y soluciones a la crisis del agua. |
El análisis técnico
El presidente (e) del Colegio de Ingenieros del estado Lara, Julio Cesar Gutiérrez, inició las ponencias con un detallado análisis técnico y exposición de la situación actual de los embalses, incluyendo Atarigua, Los Quediches, El Hermitaño y el Sistema Alto Tocuyo, expuso las deficiencias en los municipios, las condiciones del almacenamiento y distribución del vital líquido en la región.
![]() |
Julio Cesar Gutiérrez, presidente (e) del CIEL. |
Destacó que en Barquisimeto el déficit actual de agua se ubica aproximadamente en 1.450 litros por segundo.
La tala y quema indiscriminada en la cuenca alta del río Tocuyo, donde hay una pérdida de 400 litros de agua por segundo por las tomas ilegales y filtraciones, se ha generado sedimentación, son obras hidráulicas diseñadas para cien años, pero con este desastre se lleva a perder la mitad de su vida útil.
Desde el año 2000 los demandantes de agua potable de Barquisimeto, el eje Quibor y El Tocuyo, sobrepasan la capacidad instalada del embalse Dos Cerritos, que tiene la misma capacidad volumétrica desde el año 1974 para 380 mil personas, hoy llega a los dos millones 300 mil habitantes.
La hidrológica de Lara – expuso Gutiérrez - se ha visto en la imperiosa necesidad de hacer racionamientos de agua a través de maniobras de válvulas y la construcción de cortinas, presurizando sectores en la red para poder garantizar el servicio a otros por semanas de manera sucesiva.
Registran un promedio de 260 maniobras por día, 7.800 al mes. Hidrolara dejó a un lado su responsabilidad de garantizar a través de estas maniobras el racionamiento a cada barrio y urbanización del estado.
Desde el año 2000 a la fecha ningún sector tiene agua al mismo tiempo, más de 1.300 motores requieren mantenimiento en todas las estaciones del sistema.
La represa Dos Bocas es una propuesta a largo plazo para suministrar ocho mil litros de agua por segundo al estado Lara.
El sistema del municipio Palavecino - que registra un déficit de 300 litros de agua por segundo - es atípico, se distribuye 100% a través de pozos profundos, es vulnerable a los malos procesos operativos y la situación pecaría actual del sistema eléctrico nacional.
La grave crisis de Cabudare se debe a que en la estación El Caravalí donde hay cinco motores y solo funciona uno, le corresponde además atender al este de Barquisimeto aplicando un racionamiento diario.
En el municipio Urdaneta hay dos ríos pero no hay acueductos, en Siquisique se mantienen con tres pozos provenientes del Río Tocuyo. En Aguada Grande el sistema San Miguel ofrece agua con pozos del sector El Quintal. En Moroturo hay agua de mejor calidad con dos pozos con 8 litros por segundo.
En el municipio Crespo se surte con pozos profundos, en el caso de Barro Negro, que producía 100 litros por segundo, se redujo al perforar y lograr atender al complejo habitacional Alí Primera, que no tenía garantía de servicio de la hidrológica. Le achicaron los pozos de Barro Negro, afectando la parte central de Duaca.
El eje de Simón Planas, Cabudare, Barquisimeto y hasta el municipio Crespo, puede verse reflejado y mantenido con el embalse Dos Bocas durante un lapso de 60 años.
La dependencia
El presidente de la Asociación Venezolana de Ingenieros Eléctricos y Mecánicos (AVIEM), Joe Carrillo, disertó sobre la incidencia del comportamiento del sistema eléctrico en la calidad del servicio de agua potable en Barquisimeto, que registra un sistema de transmisión muy débil.
Carrillo considera que el deterioro de los servicios públicos forma parte de una política de Estado, no han sido atendidos los planteamientos del Colegio de Ingenieros de Venezuela.
Advierte que nunca se habla de planificación efectiva, no hay sentido de transcendencia, se actúa pensando en el hoy, la hidrológica de Lara resuelve el problema, no hay planificación ni proyecto de país.
Carrillo expuso las debilidades del sistema interconectado nacional que carece de mantenimiento, con equipos de potencia y control expuestos al hurto, instalaciones eléctricas abandonadas, sin seguridad; la mayoría de los trabajos son correctivos, hay fallas con el mantenimiento preventivo.
Las fallas electromecánicas llegan al 70%, de allí la importancia de la buena selección de los equipos y el mantenimiento.
Con relación al factor humano se destaca una baja remuneración y nula supervisión, no hay dotación de herramientas ni uniformes, son evidentes las condiciones muy inseguras de trabajo e iluminación.
Carrillo destaca la necesidad de resolver los problemas con buenos criterios gerenciales y profesionales.
Entre los factores organizacionales destaca: proveedores inamovibles, desprotección de instalaciones eléctricas, prácticas administrativas dudosas, nada transparentes, el transporte en pésimas condiciones, una gestión deficitaria en el logro de los objetivos, donde priva el criterio político sobre el técnico.
Destacó que estamos en una situación de dependencia del 97% del sistema Eléctrico Nacional, una gran debilidad que afecta el sistema de distribución de agua potable en el estado Lara.
La única ventaja que tenemos es la cercanía con la subestación Yaracuy, muy importante en el sistema troncal de transmisión, tiene varias vertientes de 775 mil voltios y nos ha permitido mantener cierta estabilidad en Lara, donde estamos mucho mejor que en el resto de los estados vecinos.
Carrillo ofreció un conjunto de recomendaciones para mejorar el servicio eléctrico, que incluyen una evaluación técnica profunda de la situación actual de las subestaciones y plantas de generación, reacondicionar el sistema de generación, planificar y ejecutar mantenimiento de líneas de transmisión y subestaciones, evaluación del personal y revisión de su contratación y rendimiento.
Los culpables
Para poder superar el déficit de agua potable en Lara, superior a los 25 mil litros por segundo, tenemos que cambiar a este gobierno, expresó el diputado Guillermo Palacios.
“Esta crisis de agua tiene responsables directos: Hugo Chávez Frías y Luis Reyes Reyes, ex gobernador del estado Lara, junto a altos funcionarios nacionales y algunos operadores que se prestaron para organizar una mafia con propósitos criminales, acabaron con la posibilidad de tener agua suficiente en la región”, citó.
Entre los responsables de esta debacle – señaló el parlamentario - se encuentran los ingenieros: Jorge González, ex presidente de Hidrolara, de Enmohoca y del Sistema Hidráulico Yacambú Quibor, Landis Navarro, ex presidente de SHYQ y Rafael Antonio Alvárez Fonseca, todos actuaron con el protectorado político para disminuir la posibilidad que en estos momentos en Lara tengamos un déficit de 25 mil litros de agua por segundo.
Ya deberíamos tener agua de la represa Dos Bocas, se anunció en el año 2006 para ser culminada en tres años a través de un convenio Portugal Venezuela, para lo cual se destinaron 800 millones de dólares, se desembolsaron 300 millones de dólares, 50 millones fueron asignados por el gobierno nacional y se contrató a la empresa Consorcio Texeira Duarte Dayco Construcciones.
La empresa inspectora fue Yacambú Quibor (SHYQ) y el estatus de los ejercicios fiscales 2006, 2007 y 2008 era que esa obra estaba en ejecución.
A estas alturas en el 2018 esta obra no ha avanzado el diez por ciento de su gestión física, sin embargo se destinaron 400 millones de dólares para construir una carretera y unos anclajes.
Esta represa ha podido suministrar agua a Araure y Acarigua, en el estado Portuguesa, los municipios Simón Planas y Palavecino, parte del municipio Iribarren del estado Lara y Yaritagua en el estado Yaracuy.
En el año 2006 nos anunciaron con bombas y platillos la construcción de la represa Dos Bocas y se iba a concluir en cuatro o cinco años, ha debido estar culminada en el 2011.
En el 2006 se anunciaba que el Sistema Hidráulico Yacambú Quibor tenía un avance superior al 80%, que actualmente debería estar concluida.
Desde el año 1972 al 1999 se ejecutaron en el Sistema Hidráulico Yacambú Quibor 500 millones de dólares y se ejecutó 70% de la obra.
Desde el año 2002 hasta la fecha se han invertido un mil millones de dólares y no se ha podido culminar el 20% de la obra restante.
Explicó el abogado y parlamentario larense que en el año 2003 Hugo Chávez anunció la culminación de Yacambú para el 2006; en el 2008 anunció otra vez la culminación de la obra para el 2011, en el 2010 volvió a diferir la culminación para el 2014.
La realidad es que no hay agua en Lara y el Sistema Hidráulico Yacambú está paralizado, sus instalaciones fueron desmanteladas.
Desde el 2016 el túnel de trasbase de 24 kilómetros está cerrado, abandonaron todos los equipos y la geomembrana adquirida en los Estados Unidos por 25 millones de dólares.
Utilizaron los recursos del SHYQ para la campaña electoral de Luis Reyes Reyes. Fue una actuación criminal que algún día deberá ser castigada.
Palacios anunció que el Bloque Parlamentario de Lara realizará algunas gestiones ante el Ministerio Público para que decida sobre las responsabilidad de los administradores de los recursos del SHYQ, una investigación de la Asamblea Nacional sobre la crítica situación del agua en Lara,
Derecho humano
El abogado Henri Rodríguez expuso la defensa de los derechos de los usuarios contemplados en la Constitución Nacional con parámetros de justicia y solidaridad, que obliga a un sistema de protección y garantía de servicios públicos como un derecho social, es un derecho inherente al ser humano.
La estafa
Carlos Aturo Alvárez, dirigente social del municipio Torres, miembro del Frente Amplio Venezuela Libre, en compañía de algunos ingenieros, denunció que la empresa Enmohoca ha estafado a los caroreños.
Demoraron seis años en la construcción de la aducción de la represa Los Quediches, donde no colocaron las ventosas ni llaves de las compuertas, demoraron cuatro años para construir seis kilómetros de tubería.
![]() |
Carlos Arturo Alvárez y Carlos Gallardo, dirigentes sociales del municipio Torres. |
La comunidad de Torres solicita recursos extraordinarios para atender de manera urgente la crisis causada por el deterioro de la balsa flotante de Los Quediches, la rotura de la aducción y los problemas técnicos en la red de abastecimiento de agua a Carora, además del ineficiente servicio de los acueductos rurales, expresó Alvárez.
Las protestas
José Luis García, presidente de la Asociación Civil por un Palavecino de Primera, calificó de dramática la ineficiencia del gobierno en ofrecer un servicio eficiente a las comunidades.
Se refirió a las protestas que en los últimos meses se han realizado en el municipio Palavecino, donde la ciudadanía reclama un eficiente servicio de agua potable, hay comunidades que tienen ocho meses sin el vital líquido.
Señaló que las cuencas están muy deterioradas, prácticamente desbastadas.
El dirigente social pidió garantizar la factibilidad técnica de las represas Yacambú y Dos Bocas.
La salida
El diputado a la Asamblea Nacional Luis Florido se refirió a la necesidad de mantener activada a la sociedad larense, no esperar que las soluciones lleguen del cielo.
Pidió no desmayar en la lucha por un cambio de gobierno, la salida del régimen de Maduro, como el principal causante de los problemas estructurales en el Ejecutivo nacional donde se toman las decisiones.
Debemos seguir protestando, continuar la presión social en las comunidades, presentar los proyectos necesarios como la reforestación de la cuenca alta del río Tocuyo, que tienen respaldo de organismos internacionales, citó el parlamentario Florido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario