La controversia limítrofe entre Guyana y Venezuela ha trascendido por más de 400 años - Laclé en Línea

Últimas Noticias

martes, 28 de agosto de 2018

La controversia limítrofe entre Guyana y Venezuela ha trascendido por más de 400 años

"El Esequibo es nuestro", es el título de la segunda parte de la investigación del politólogo Jhotani Medina, quien destaca que desde el año 2009 Guyana ha ejercido una enérgica presencia de sus recursos humanos y materiales en este territorio. 


 

El litigio sobre el territorio Esequibo data de más de cuatro siglos de antigüedad, se remonta al Acuerdo de Ginebra de 1966 que era de carácter transitorio, estableció un plazo de 4 años para solucionar el diferendo pero sus pautas siguen vigentes. 

Este territorio se convirtió en la Zona en Reclamación. Entre 1982 y 1999, ambos países intentaron resolver el asunto a través del mecanismo de buenos oficios de la ONU —un sistema de arreglo pacífico de controversias, para mediar en la disputa territorial—, que nunca arrojó resultados concretos, ocurriendo un largo silencio. Después, durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2013) el diferendo se archivó, en parte debido a las buenas relaciones entre el fallecido expresidente venezolano y el jefe de Estado guyanés David Granger. 

El conflicto se reavivó en 2015, tras un hallazgo petrolero en la zona cuando la petrolera Exxon Mobil anunció el descubrimiento de un importante yacimiento en el océano Atlántico, justo en la zona que entra en el histórico diferendo territorial, el yacimiento de petróleo que calienta la controversia entre Venezuela y Guyana. 

Las exploraciones fueron realizadas con el aval de Georgetown (capital guyanesa) y eso provocó la protesta del presidente venezolano, Nicolás Maduro. 

Tras un revuelo diplomático, finalmente se decidió resolver el conflicto a través de los mecanismos de buenos oficios de la ONU, pero de nuevo no se llegó a una solución. 

No obstante, la transnacional petrolera siguió haciendo prospecciones en la zona que Venezuela considera ilegales y halló más yacimientos. El desarrollo de la industria petrolera en esta zona podría ser vital para Guyana, el segundo país más pobre del continente americano, después de Haití, dado que el gobierno de Guyana considera que la disputa territorial fue resuelta en 1899. 

La controversia limítrofe entre Guyana y Venezuela ha trascendido por más de cuatrocientos años, convirtiéndose en un debate muy intenso en los últimos años de la presidencia de Nicolás Maduro, quien decidió solicitar ante la Corte de La Haya una solicitud para que se resuelva el conflicto territorial. 

El gobierno de Venezuela, por su parte, ha respondido que no reconoce la judicial como una vía para resolver el diferendo y ampara esta postura en que sería contravenir el Acuerdo de Ginebra de 1966. 

“Recurrir al arreglo judicial para dirimir la controversia, resulta inaceptable, estéril e inaplicable, dado que la República Bolivariana de Venezuela no reconoce como obligatoria la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia”, ha dicho la cancillería venezolana. “Venezuela ha propuesto al Gobierno de la República Cooperativa de Guyana reiniciar los contactos diplomáticos que permitan alcanzar una solución práctica y satisfactoria de la controversia territorial”. 

El gobierno guyanés califica el reclamo venezolano de “absurdo” con el argumento de que en la zona nunca se ha hablado español ni fue parte de la Capitanía General de Venezuela durante la colonia, algo totalmente falso. El ministro de Relaciones Exteriores de Guyana, Carl B. Greenidge, dijo que el área pasó a manos holandesas cuando las Provincias Unidas de los Países Bajos se separaron de España en 1648. Después el territorio le fue transferido a los británicos en 1814. 

Los guyaneses alegan que en su territorio se pueden encontrar lugares hasta con nombres en francés, como resultado de incursiones de piratas franceses, pero no hay ningún lugar con nombres en español, ni en la costa de Guyana ni en el Esequibo”. 

En Venezuela, sin embargo, defienden que durante la colonia el límite de su capitanía general venía establecido por el río Esequibo y que si cayó en manos de Holanda fue precisamente por la debilidad del Imperio español. Para Caracas, el Esequibo es tierra venezolana por derecho histórico. Obviamente, un error del Estado venezolano en haber permitido la existencia de un territorio despoblado frente a un adversario geopolítico tan poderoso e influyente como la Gran Bretaña, ya que Guyana como excolonia británica es integrante de la “Commonwealth of British Nations” (Mancomunidad de Naciones Británicas), colocando a nuestro país en minusvalía y usándose la excusa del despoblamiento como argumento y fundamento para despojarnos del Esequibo. 

Desde el año 2009 Guyana ha ejercido una enérgica presencia de sus recursos humanos y materiales en el territorio del Esequibo, así en ese año el gobierno de la República Cooperativa de Guyana mediante Nota entregada a la Embajada de Venezuela en Georgetown comunicó al Gobierno venezolano de su intención de acudir ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) en solicitud de la extensión de su Mar Territorial, Zona Contigua y Zona Económica partiendo de las costas del Territorio Esequibo en Reclamación. El Embajador de Venezuela del gobierno chavista de Maduro, aparentemente, informó a la Cancillería por los canales regulares, y se presume que este delicado y vital asunto debió ser llevado a conocimiento del Presidente de la República estaban al tanto de esta iniciativa unilateral guyanesa que afecta nuestros derechos históricos sobre la Guayana Esequiba pero optaron de forma irresponsable y criminal por haber engavetado la Nota de Guyana. 

Este silencio administrativo del gobierno venezolano nos terminó despojando de más de 153.000 kilómetros cuadrados de nuestro territorio que nos fuera usurpado por el Imperio Británico. Las fuerzas vivas venezolanas deben decirle a viva voz a Guyana que el pueblo de Venezuela mantiene esta reclamación y que estamos dispuestos a reclamar el Territorio Esequibo una vez agotadas las instancias diplomáticas y legales, así sea por la fuerza si fuere necesario.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario