María T. Pérez: Necesitamos abrir un canal humanitario orientado - Laclé en Línea

Últimas Noticias

domingo, 2 de septiembre de 2018

María T. Pérez: Necesitamos abrir un canal humanitario orientado

Falta de medicamentos supera el 85% 



María Tereza Pérez. 


La diputada María Teresa Pérez, presidenta de la sub comisión de salud - que pertenece a la comisión de desarrollo social de la Asamblea Nacional - afirma que Venezuela continúa sumergida en una grave crisis humanitaria que se ha denunciado desde el año 2016, cuando se crea la Ley Especial para el manejo de la situación del país. 

La médico y parlamentaria declaró en la sesión especial del Frente Amplio de Lara, donde participó este domingo 2 de agosto, que la falta de medicamentos en el país se ubica entre 85% y 98% en algunos renglones, agravado con los altos costos que no permiten acceder a ellos. 

La doctora Pérez propone abrir el canal humanitario orientado, planificado a las necesidades de los venezolanos, ajustado a nuestros requerimientos, 

“Al gobierno no le gustaba que se hablara de crisis humanitaria y desde la AN no tuvimos problema en ponerle el nombre que ellos quisieran, que al final el objetivo era permitir la entrada al país de medicamentos que Venezuela ya no estaba produciendo, no podían importar y al final repercutía en los pacientes crónicos, quienes necesitan medicamentos para sobrevivir y tener mejor calidad de vida”. 

-¿Observa usted alguna medida del gobierno para superar la crisis del sector salud? 

- Realmente no, hay una posibilidad por la presión de las organizaciones internacionales Organización Panamericana de Salud (OPS) y Organización Munidal de la Salud (OMS) en los casos de brotes de difteria y sarampión presentados en Venezuela cuando fuimos un país libre de esas dos enfermedades que se pueden prevenir con vacunas. 

El estado venezolano dejó de comprar el producto biológico y si no lo compraba a través de esos organismos internacionales, acá no cabe ningún bloqueo ni interferencia internacional, el que llega directamente al país a través de los organismos internacionales con precios justos y racionales. 

Después de la visita de la OPS, hace algunos meses, se exigió la dotación de los centros de salud con medicamentos y material médico quirúrgicos, con recursos humanos suficientes y capacitados, con productos biológicos en los casos de las vacunas que deben estar constantemente los 365 días del año en los centros de salud. 

-¿Hay alguna política de estado para el sector salud? 

-No la hay, acaba de terminar el primer congreso de salud donde el Presidente pareciera desconocer la Ley del Ejercicio de la Medicina en Venezuela, cuando dice que los médicos integrales comunitarios (mic) están más capacitados que los profesionales de la medicina de nuestras universidades autónomas. Cuando vamos al pensun de estudio observamos que son totalmente distintos, los mic fueron formados para atención primaria, primer nivel de atención, y lamentablemente los hospitales necesitan personal con mayor grado de destreza y capacitación para poder atender a la ciudadanía. Los médicos integrales reconocen sus limitaciones, muchos son responsables, necesitan reforzar sus conocimientos y mayor capacitación para lograr el objetivo de lograr atención al pueblo. 

- ¿Observa soluciones a corto plazo? 

-Si el gobierno quisiera cambiar las medidas actuales, que son pañitos de agua caliente, que no logran el objetivo de producir medicamentos, de reconocer que las fábricas tienen deudas con sus proveedores de materias primas que deben ser reconocidas y financiarlas, respondió la diputada María Teresa Pérez.




No hay comentarios:

Publicar un comentario