Quince organizaciones para la Defensa de los Derechos Humanos presentan este martes el documento sobre la "Emergencia Humanitaria Compleja en Eventos de Daño y Pérdida de Capacidades para garantizar el Derecho a la Salud".
![]() |
Cada día se agudiza la emergencia humanitaria en salud. |
La Emergencia Humanitaria Compleja en el estado Lara se ha evidenciado en múltiples afectaciones a la población, con especial énfasis en la más vulnerable, comprometiendo la salud y la vida de miles de larenses, especialmente las personas en condición crónica y la población infantil.
La rueda de prensa es el martes 6 de noviembre, a las 9:00 de la mañana en la Fundación Universitas, carrera 17 entre calle 22 y 23 de Barquisimeto, informa el sociólogo Nelson Freitez, de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la UCLA.
![]() |
Nelson Freitez. |
Entre las causas de la emergencia humanitaria se encuentran:
La migración de personal de salud es muy alta en todos los servicios y especialidades de los centros sanitarios públicos de Lara, por bajos salarios, deterioradas condiciones de trabajo, acoso laboral y censura.
Más de 90% de los servicios de diagnóstico han desaparecido, las intervenciones quirúrgicas se redujeron en 70%, Muchas personas se agravan y fallecen esperando una cirugía que puede tardar hasta tres meses.
La mayoría de los programas y servicios de atención que existían para personas con condiciones crónicas de salud han desaparecido o se encuentran paralizados, poniendo en riesgo sus vidas.
La escasez de medicamentos, insumos y reactivos amenaza, agrava y genera muertes maternas y fallecimientos de personas con condiciones crónicas como las Trasplantadas, las que tienen Cáncer, VIH, Parkinson, trastornos Hepáticos y Diabetes.
Las personas en diálisis y trasplantadas enfrentan riesgo de fallecer por la parálisis de unidades y la privación prolongada de medicamentos.
El costo de los tratamientos es inaccesible para la mayoría de las personas que los requieren, empobreciendo a sus familias y generando cuadros de depresión, miedo y angustia por el agravamiento de la condición de salud.
La contaminación hospitales está afectando la salud de las personas hospitalizadas y del personal de salud.
Entre 2016 y 208, 143 niños y niñas fueron víctimas de contaminación por la bacteria intrahospitalaria Serratia Marcensens.
El incremento de muertes y de nuevos casos en Lara con condiciones crónicas en estadios de alta gravedad por carencia de medicamentos y tratamientos se intensificó en el año 2018
Las siguientes organizaciones participaron en la elaboración de este reporte aportando información y experiencias:
Cátedra Libre de Derechos Humanos de la UCLA; FUNDAPARKINSON; Vicaría de Derechos Humanos de la Arquidiócesis de Barquisimeto; Conciencia por la Vida; Fundación RVH+Red Venezolana; Educadores con su Gente; MAPANI Venezuela; Médicos Unidos de Venezuela Capítulo Lara; Fundación UNIVERSITAS; Comité de Derechos Humanos de Jubilados y Pensionados; Fraternidad Laical Dominicana; Transparencia Venezuela; FUNDACONVIVE y FUNDAPREL.
Civilis Derechos Humanos brindó apoyo en la construcción y desarrollo de la metodología de los grupos de trabajo en el marco de su mandato de fortalecer a la sociedad civil en el campo de los derechos humanos.
El reporte sobre la Emergencia Humanitaria en Salud en el estado Lara responde a una metodología interdisciplinaria que reunió a múltiples actores informados para compartir, contrastar y fundamentar datos sobre la situación del derecho a la salud en la entidad, haciendo hincapié en la escala, intensidad y severidad de los daños a la salud y la vida de la población, como consecuencia de los impactos de esta situación sobre las capacidades sanitarias del país.
El levantamiento de información se realizó durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2018 en el marco de 6 reuniones realizadas en las sedes de la Fundación Universitas y de Cáritas de Venezuela, destaca el informe de las organizaciones de Derechos Humanos del estado Lara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario