El quinto estudio de Medianálisis sobre la "Situación del Periodismo en Venezuela 2019" permite esbozar un mapa a partir de las respuestas aportadas por 365 profesionales de la comunicación social que laboran en 141 medios ubicados en los centros urbanos de mayor población en el país.
![]() |
En los últimos seis años 50 medios de prensa han dejado de circulan en el país. |
Con las cifras de este quinto estudio sobre la situación del periodismo en Venezuela, Medianálisis ofrece algunas señales que ya son alarma para responder como sociedad a estos retos en la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la Información.
El estudio deja constancia de la necesidad de atender la precariedad laboral, la pérdida de autonomía e independencia resultado de las presiones y agresiones que imponen cada vez mayores niveles de censura y autocensura en la labor informativa.
La geografía del periodismo en Venezuela sigue reduciéndose y con ello también se afecta el derecho de los ciudadanos de acceder a información diversa, a tener una pluralidad de opciones de contenidos noticiosos, advierte el estudio de la asociación civil dirigida por el licenciado Andrés Cañizález.
El Estudio de la Situación del Periodismo en Venezuela, en sus ediciones anuales desde 2015 a 2019, tiene como base una investigación cuantitativa, no experimental, por medio de una encuesta “cara a cara”.
Como indicador de la crisis que se vive en el país en sus distintos ámbitos: político, económico y social, el periodismo venezolano actualmente atraviesa tensiones y desafíos en relación con su desarrollo presente y futuro. Además, enfrenta crecientes tensiones y acoso producto de un clima adverso y en muchos casos hostil para el ejercicio de su misión: la búsqueda, el procesamiento y la difusión de información oportuna y verificada.
Sólo en la prensa escrita, el Instituto Prensa y Sociedad, IPYS -Venezuela, indica que 50 medios dejaron de circular de manera definitiva entre 2013 y 2018 y menos de la mitad de los mismos tenía versión digital que le sobreviviera.
Entre ellos, conseguimos diarios emblemáticos como El Nacional, fundado hace 75 años y, entre los regionales, el centenario diario El Impulso de Barquisimeto.
Las consecuencias directas del clima de agresiones y amenazas del régimen son la censura y la autocensura que reconocen los periodistas consultados. La censura interna, aplicada por los medios, afectó a uno de cada cinco periodistas y tales acciones tendrían el propósito de evitar conflictos con autoridades públicas y preservar la seguridad de medios y periodistas.
El estudio de Medianálisis permite esbozar un mapa del periodismo venezolano a partir de las respuestas aportadas por los propios periodistas.
Buena parte de las mismas dejan constancia de la necesidad de atender la precariedad laboral, la pérdida de autonomía e independencia resultado de las presiones y agresiones que imponen cada vez mayores niveles de censura y autocensura en la labor informativa, destaca la investigación.
Buena parte de las mismas dejan constancia de la necesidad de atender la precariedad laboral, la pérdida de autonomía e independencia resultado de las presiones y agresiones que imponen cada vez mayores niveles de censura y autocensura en la labor informativa, destaca la investigación.
Alirio Laclé Ch.
No hay comentarios:
Publicar un comentario