Si queremos tener un modelo de país, lo tenemos que construir.
Con esta expresión la abogada Crismary Alvárez, especialista en derecho urbanístico, ex concejal de Palavecino, reconoce el grado de abandono de los municipios de Venezuela que carecen de planificación urbana.
Recuerda que solo 16 de los 335 municipios del país cuentan con Planes de Desarrollo Urbano Local (PDUL).
"Son alarmantes los distintos diagnósticos en materia de alternativas habitacionales, servicios públicos, recreación y esparcimiento".
Destaca la necesidad de comenzar a hablar de políticas públicas que comprendan planificación, alcance y cobertura, trasladar al ciudadano a lo posible, a lo que somos capaces de hacer.
"Uno de los principales desafíos que hoy tiene la sociedad venezolana es la de reivindicar al municipio como actor efectivo para el desarrollo y como forma de organización política del territorio nacional donde se inicia la construcción del país".
Le preguntamos a Crismary Alvárez:
- ¿Que se está haciendo actualmente en nuestro país en materia de Derecho Urbanístico?
- Es preocupante ver cómo estamos atrasados en todos y cada uno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible debatidos y pactados por la ONU.
En estándares internacionales ya no figuramos ni siquiera en los últimos lugares, esa competencia precisamente es la que permite ofrecer mayor exigencia en bienes y servicios, facilidad y comodidad a la ciudadanía. Venezuela como Sujeto de Derecho Internacional -miembro de la ONU- y firmante de sus tratados y resoluciones debe cumplir con tales metas.
Expresa que lo más novedoso que se ha visto en los últimos meses, ha sido la Demanda por Control de la Convencionalidad interpuesta ante el Tribunal Supremo de Justicia en Sala Constitucional - de la cual es codemandante - donde se solicita la aplicación de las Cartas Fundamentales, entre ellas la Carta Mundial por el derecho a la ciudad, la Resolución y Programa ONU Hábitat sobre Asentamientos Urbanos, celebrada en el marco de los objetivos de la Agenda 2030.
"Solicitamos se ordene a la alcaldía del Municipio Iribarren la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) cómo garantía para la planificación urbana".
Lo que se pretende es generar instrumentos jurídicos y normas legalmente establecidas que fáciliten la planificación urbana y el crecimiento organizado de las ciudades, a través de la elaboración y cumplimiento del PDUL.
Tenemos que comenzar a hablar del derecho a la Ciudad como el derecho emergente, colectivo y exponente fundamental más amplio a la buena administración del entorno urbano, que comprende el equilibrio entre: desarrollo de conformidad al nuevo orden económico mundial, la preservación de los recursos ecológicos y la equidad social.
La planificación urbana implica el desarrollo integral, más allá de construir casas y aceras, donde confluyen la economía, la sociedad y el ambiente. Para eso, es necesario incluir a diversos actores y jugadores en los distintos planes.
¿Cuál es la situación de los 335 municipios?
Es impresionante el grado de deterioro y abandono. Lo observamos cada día en la ausencia de bienes, servicios, organizaciones intermedias, decadencia de las universidades, retroceso en la legislación, ausencia de políticas públicas y debates.
Sin embargo, para la ciudades nunca es tarde, las ciudades modelos en el mundo, se reconstruyeron a pesar de procesos y crisis más traumáticas que la venezolana. Lo que si no podemos es darnos el lujo de permitir que Venezuela sea un escenario para la improvisación y el ensayo.
¿Cuáles son los aspectos fundamental para elaborar un proyecto de ciudad y país?
Cualquier proyecto de desarrollo debe contemplar:
1- Definición de una Política Urbanística.
2- Normas legalmente establecidas y actualización de los instrumentos legislativos (Ley de Ordenación Territorial, Ley de Ordenación Urbanística, Ley de Tierras, entre otras).
3- Un régimen preciso que reglamente el funcionamiento de las Zonas Económicas Especiales.
4- La incorporación de expertos en Estudios Urbanísticos y Municipales
5- Un Plan Nacional de Reordenación Territorial.
6- La articulación de planes nacionales, regionales y municipales.
7- La simplificación de los 600 decretos/gacetas dictados en materia urbanística para su mejor uso y comprensión.
8- La aplicación de la convencionalidad y nuevas tendencias globales para adaptar estándares internacionales en la ejecución de las políticas públicas, cita la especialista Crismary Alvárez.
Alirio Laclé Ch.
No hay comentarios:
Publicar un comentario