En Lara se han perdido 600 empleos en los medios de comunicación - Laclé en Línea

Últimas Noticias

martes, 28 de enero de 2020

En Lara se han perdido 600 empleos en los medios de comunicación

Desde el año 2012 las empresas del sector registran la peor crisis de los últimos ochenta años de nuestra historia republicana. 


Trabajadores de los medios de comunicación social afectados por la crisis.  

En el estado Lara desde el año 2017 se ha agudizado la crisis social, económica e institucional  y con ella la operatividad de las empresas de la comunicación social. 

En Venezuela no están circulando 24 periódicos impresos, cuando había 134 en 2013, lo que pronostican como la extinción irremediable de la prensa. 

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa y el  Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) registran el cese de actividades de 45 medios impresos, 65 radioemisoras y ocho televisoras forzadas a cerrar durante el sexenio presidido por Nicolás  Maduro. 

Una investigación de la Asociación civil Medianálisis en 2018 denominada "La casa sin papel: periodismo impreso venezolano en peligro de extinción" evidencia la gravedad de la crisis.

En 2019 dejaron de circular 26 periódicos de manera definitiva, según las investigaciones y registros de instituciones y organizaciones especializadas.   

La Asociación Civil Transparencia Capítulo Lara registra entre los factores que agudizan la crisis: Inaccesabilidad a las fuentes oficiales, autocensura, reducción del 80% de la publicidad, bajos niveles salariales, sin acceso a productos, bienes y servicios. 

· El diario El Impulso con 110 años de fundado, dejó de circular desde el 10 de febrero de 2018.

 El Diario de Lara y El Caroreño suspendieron su circulación en setiembre de 2018.

Las estaciones de Televisión: Promar, Latina, Somos, V+TV y Telecentro laboran en horarios limitados con mínimo personal. 

La mayoría de las 47 estaciones de radio esperan renovación de la concesión a través de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), organismo que depende del Ministerio de Comunicación e Información. 

En noviembre 2018 Conatel retiró de manera arbitraria e irregular la primera concesión de uso del dial de la estación Radio Estudio 96.7 FM, de Barquisimeto propiedad de la familia Gómez Sigala, dueños del diario El Informador.

Estudio 96.7 FM tenía 32 años transmitiendo desde Barquisimeto de manera ininterrumpida, tenía tres años solicitando la renovación de la concesión ante Conatel, organismo del cual nunca le ofrecieron respuestas oportunas.

Se estima que desde el año 2017 se han perdido un promedio de 600 empleos directos de trabajadores de los medios de comunicación social en el estado Lara: periodistas, reporteros gráficos, publicistas, locutores, programadores de radio, productores de TV, técnicos en mantenimiento de rotativas e impresión, de programación, personal especializado en las áreas de informática, administración, recursos humanos, choferes y obreros, entre otros. 

Los indirectos: (pregoneros, proveedores de bienes y servicios, entre otros) podrían duplicarse.

La mayoría de los trabajadores se han incorporado a la diáspora en procura de mejores condiciones de vida en otras naciones. 

El Caroreño es el quinto periódico del estado Lara en suspender su publicación en los últimos tres años. 

El Caroreño sale con su última edición impresa el 25 de enero del 2020, sumándose a los diarios: El Impulso, El Informador, El Mío y el Diario de Lara que tuvieron que cesar sus labores en papel por los elevados costos de producción y la aguda crisis económica haciendo difícil adquirir la materia prima.



En su editorial de despedida la directiva de El Caroreño, liderada por los periodistas Javier Oropeza y Pedro Claver Herrera denuncia la grave crisis social y económica; señalan que volverán cuando cambie el país, anuncian que seguirán trabajando en su página web y en sus redes sociales.

Medianálisis expresa que "si bien es cierto han disminuido los espacios informativos,  nada se debe a lo tecnológico, más bien a un modelo político e ideológico que somete la tranquilidad de un país". 

En medio de la crisis nacional la era digital ha incentivado el emprendimiento y  la necesidad de información de los venezolanos, han proliferado portales web y medios audiovisuales alternativos que ofrecen opciones que hoy tienen gran éxito y aceptación dentro de una red de usuarios en constante crecimiento.



Alirio Laclé Ch.




No hay comentarios:

Publicar un comentario