Omar Lugo: Economía venezolana está en recesión y postrada - Laclé en Línea

Últimas Noticias

martes, 11 de febrero de 2020

Omar Lugo: Economía venezolana está en recesión y postrada


El periodista especializado en economía y finanzas  asegura que nunca nuestro país había tenido una situación tan grave como la actual.



Omar Lugo. 
El director del portal digital “El Estímulo” Omar Lugo fue invitado al primer Café Informativo de la asociación civil Medianálisis para analizar el tema: “2020 Una economía salvaje sin grandes cambios políticos”.

Expresó que tenemos siete años con una depresión económica que ha pulverizado tres cuartas partes del tamaño de la economía desde 2013.

En su ponencia "Venezuela 2020: correr o encaramarse, entre el chavismo radical y el apartheid económico", el comunicador social aseguró que no hay una dolarización de nuestra economía - proceso que requiere el reconocimiento del Estado con la aplicación de procedimientos legales -  sino una dolarización de los medios de pago.



En su disertación en Barquisimeto, entre otros aspectos, señaló: 


-Tenemos una economía en recesión que esta postrada. 

-Estamos sumidos en una profunda contracción económica, un país petrolero que está importando seis mil 946 millones de dolares durante 2018.

-2019 fue peor en casi todos los sectores de la economía según las cifras oficiales del Banco Central de Venezuela (BCV). 

-En el área de manufactura privada el BCV refleja que entre 2017 y 2018 se redujo en 75%.

-El apartheid económico del país dividido por las decisiones del gobierno sustentado en la divisa.

- La industria petrolera venezolana llegó a 759 mil barriles diarios el peor nivel de producción en los últimos 50 años.

-Según las cifras de la Asamblea Nacional el Productor Interno Bruto (PIB) cayó 43% en el 2019. 

-Gastamos tres mil 500 millones de dolares por importación de gasolina.

-El gobierno no le paga a los proveedores de PDVSA.

-El país tiene un impago de la deuda externa (dejó de pagar) 60 mil millones de dolares. 

-160 mil millones de dolares es la deuda financiera con un riesgo país en 16.063 puntos; una deuda financiera con proveedores de 20 mil millones de dólares.

-La banca técnicamente está quebrada, vive de comisiones por transferencias en puntos de pago.

-El entorno operativo se ha deteriorado en los últimos años, es muy difícil para las empresas privadas seguir comercializando.

-Se aplican políticas gubernamentales hostiles con escasez de divisas y con barreras comerciales.

-No hay en este momento evidencias a la solución política y de allí depende la situación económica.

-La oposición necesita una nueva estrategia para avanzar.

-Juan Guaido apunta hacia una especie de "Dalai Lama" y no hay una forma concreta que pueda solventar la crisis nacional.

-No hay razones que obliguen al gobierno a sentarse a negociar.

-No sabemos donde esta el punto de quiebre para sacudir a la sociedad. Existe el riesgo de que se normalice la crisis y se imponga la aceptación en las condiciones del chavismo.

Citando al investigador Felix Seijas dijo:

-El chavismo se ha mantenido bastante estable y de ahí no va a bajar en el corto plazo.

-23% se dice chavista.

-64% de acuerdo con votar con nuevo CNE y 46% se abstiene en las condiciones actuales.

-Tenemos un país que busca un impacto para salir del chavismo.

-El chavismo no tiene razones para entregar el poder luego de veinte años dominando al país como una hacienda.

-Este es un gobierno militar desde que llego Chávez. Los militares controlan desde alimentos hasta compra de armas y no van a entregar el poder.

-No habrá insurrección del pueblo, la gente sigue dominada por el estomago y el bolsillo, está temerosa y condicionada, no ha habido una base de apoyo  desde la clase media baja.

-No hay condiciones reales de una sublevación popular.

-La desinformación contribuye a la desmovilización social y perjudica al liderazgo político.




Alirio Laclé Ch.





No hay comentarios:

Publicar un comentario