El socialismo no ha podido en 21 años construir un embalse - Laclé en Línea

Últimas Noticias

lunes, 29 de junio de 2020

El socialismo no ha podido en 21 años construir un embalse

El vicepresidente del Colegio de Ingenieros del Estado Lara (CIEL) Julio Cesar Gutiérrez, especialista en gestión urbana, asegura que se ha deteriorada considerablemente la calidad de vida de los larenses, "jamás el sector eléctrico había estado tan desatendido". 



Hidrolara sin capacidad operativa ni inversiones. 

En una video conferencia ofrecida en la Universidad Yacambú, donde se analizó el tema: la problemática del agua en la zona metropolitana Barquisimeto - Cabudare en tiempos de pandemia, Gutiérrez explicó que en el estado Lara se registra una pérdida de los estandares de calidad del servicio de agua potable, fundamentalmente por la pérdida de la inversión, el éxodo del recurso humano especializado, falta de eficiencia, planificación, seguimiento y control.


El directivo del gremio de los ingenieros expuso:


Julio Cesar Gutiérrez. 
Actualmente hay un predominio de lo político sobre lo técnico y económico, se destruyó la capacidad financiera y organizacional de las empresas hidrológicas alcanzada con la descentralización en la década de los años 90. 


Decae la meritocracia, se impone el estado populista para escoger a los directivos y la alta gerencia.

Hidrolara debe aplicar severas medidas de racionamiento, no hay recursos para invertir en el sector agua por el proceso hiperinflacionario.

Es imposible en la actualidad que los larenses pueden tener agua todos los días ni las 24 horas del día. 

Desde el año 1958 hasta 1999 se construyeron 77 embalses de los 95 existentes en el país.

En los últimos 21 años en este gobierno socialista no se ha construido ninguno. 

No se cumplen con los planes operativos ni mantenimientos de los equipos electromecánicos. 

Se registra una baja producción de agua por causas de la tala indiscriminada en las cuencas con arrastre de sedimentos que golpean la vida útil de los embalses. 

Las baterías de pozos tienen 30 años trabajando, por el crecimiento desmedido en el municipio Palavecino se llenó de sedimentos la parte de la recarga de los acuíferos de Terepaima hacia abajo. 

En el Sistema Alto Tocuyo hay una pérdida del caudal por filtraciones y tomas clandestinas.

Hay una alta dependencia de la generación hidroeléctrica, afectando las estaciones de rebombeos por la administración de carga. 

Hay que cambiar 1.900 kilómetros de tubería instaladas en la década de los años 50 y 60. 

No se están cumpliendo con los mantenimientos, predictivos preventivos y correctivos de los equipos electromecánicos.

La deserción del personal calificado anarquiza la organización de la hidrológica, de 15 gerentes solo quedan dos. 

A partir del año 2016 se comienza "el éxodo del conocimiento", los profesionales que estaban capacitados en las operadoras de servicios comienzan a renunciar a sus cargos, era un personal formado a través de convenios con las universidades del país. 

Se pierde la eficiencia de los equipos electro mecánicos que están obsoletos, cumplieron su vida útil después de 40 años.

El déficit del municipio Palavecino es de 380 litros de agua por segundo, tiene muchos problemas: 90% de sus fuentes de pozos profundos están afectados por las fallas del sistema eléctrico nacional.

En el año 2002 se congelaran las tarifas del servicio de agua potable destruyendo la capacidad financiera de las hidrológicas.

A Coropoelec también lo afecta este fenómeno. 




Alirio Laclé Ch.







No hay comentarios:

Publicar un comentario