Ingenieros advierten que el sistema eléctrico nacional sigue colapsado - Laclé en Línea

Últimas Noticias

lunes, 6 de julio de 2020

Ingenieros advierten que el sistema eléctrico nacional sigue colapsado

Miembros de la Asociación de Ingenieros Electricistas, Mecánicos y Afines del Colegio de Ingenieros de Venezuela (AVIEM) aseguran que van a continuar los racionamientos (apagones), es posible que tengamos varios días sin generación, las plantas operan 24 horas continúas sin mantenimiento.


Las plantas de generación termoeléctricas están abandonadas. 


Los especialistas advierten que después de 15 meses del "mega apagón" que colapsó y mantuvo al país durante varios día sin electricidad, nada se ha hecho para mejorar. 

El embalse de Guri, con 20 turbinas tiene suficiente agua para producir 10 mil 500 megavatios (MW), pero sólo operan cinco turbinas.

La AVIEM registra un déficit nacional de generación de aproximadamente cinco mil megavatios. 

Los técnicos con amplia experiencia en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) afirman que se van a incrementar los racionamientos  que están llegando a la capital de la República donde se ubica el mayor número de población y edificios, con un consumo de dos mil megavatios diarios. 

Explican que los apagones se producen por que no hay generación eléctrica, no hay posibilidad de atender la creciente demanda nacional. 

El gobierno abandonó los programas requeridos para atender la generación, se han instalado plantas  muy pequeñas de 20 megavatios.

No han podido recuperar las turbinas del Guri, cuyos equipos son producidos por empresas en Alemania, Suiza, Estados Unidos, entre otros países.

Advierten los especialistas que está tan inestable es SEN que de un minuto para otro puede cambiar la situación eléctrica en todo el país.

El racionamiento eléctrico se ha incrementado además por la falta de combustible que permiten funcionar las turbinas termoeléctricas. 

El estado Lara registra un déficit de 200 megavatios diarios.

La Gobernación del Estado Lara asumió la administración de Corpoelec, una empresa con déficit de presupuesto, equipos, maquinarias, sin  recurso humano. 

El Colegio de Ingenieros de Venezuela dispone de veinte mil ingenieros electricistas.
 
250 especialistas de la AVIEM en las áreas de generación, transmisión, distribución y comercialización se han venido reuniendo para ofrecer soluciones.

Las propuestas incluyen recuperar el Sistema Eléctrico Nacional en un plazo mínimo de cinco años, para lo cual se requiere una inversión de 15 mil millones de dólares y la contratación de 600 ingenieros y seis mil técnicos.

En el estado Lara la situación es igual de crítica, no hay generación.

Acá se requieren 500 megavatios, Guri envía 200 y se producen actualmente 16 megavatios en una planta inaugurada en el año 1965 y es la encargada de atender las zonas aledañas al Hospital Central de Barquisimeto, la avenida Carabobo y la Concordia, entre otros sectores residenciales.

El ingeniero Antonio Patiño, miembro de la AVIEM, asegura que el Sistema Eléctrico Nacional no ha cambiado, la situación sigue siendo caótica, en decadencia, no se ha aportado nada para mejorar la condición del servicio. 

Antonio Patiño.
No hay perspectivas ni posibilidad de mejorar a corto ni mediano plazo la generación de electricidad y lo más crítico - señala Patiño - es que se han experimentado unas puntas de demanda en horas nocturnas que son muy extrañas. 

La demanda de Lara es de 500 y solo produce 80 megavatios aportados por el sistema interconectado nacional sumado a los racionamientos de cargos que se realizan todos los días cada vez con mayor duración. 

Existe información de quienes hoy atienden el SEN que se habían incorporado 400 megavatios provenientes del desarrollo Uribante - Caparo o del Sur como se le conoce, a través de la Vueltosa, que vienen a palear la situación de racionamiento, que en realidad dejará de racionar  400 megavatios en la región Los Andes, con aportes hacia el estado Zulia.

Los Andes demanda en este momento alrededor de dos mil 600 megavatios. 

La región zuliana está muy concatenada con el estado Falcón, cuyas instalaciones están completamente deterioradas, en el suelo.

La planta Josefa Camejo en el estado Falcón, con capacidad para producir de 450 megavatios instalados, actualmente genera entre 80 y 100 megavatios y el resto depende de la interconexión con una línea de 115 mil voltios de la sub estación El Isiro, dependiente del sistema interconectado nacional, explica el ingeniero Patiño. 




Alirio Laclé Ch




No hay comentarios:

Publicar un comentario