En España el teletrabajo durante la pandemia ha hecho crecer 79% el consumo de información.
La radio y la prensa escrita son los medios que mayor confianza generan, mientras que la televisión es el más utilizado (64,9 %).
Según el periodista Fernando Jáuregui, coordinador junto con Sergio Martín del foro de debate Periodismo 2030, "los medios están jugando un papel casi heroico en estos tiempos de confinamiento, de caída de la publicidad y de cierre de los quioscos y bares".
Claro es que todo está cambiando y los medios no podrían quedar aparte.
El teletrabajo, que ha afectado a un 59 por ciento de personas en España, ha supuesto que el consumo de información haya crecido, en este año de pandemia, en más de un setenta y ocho por ciento (78,6%), de acuerdo con una encuesta realizada por GAD3/Fundación AXA para el foro independiente Periodismo 2030.
La sociedad española se declara en general bien informada de la actualidad y sigue en alto grado los medios de comunicación, aunque la valoración de estos difiere según el formato de que se trate.
84,9%de los españoles muestra el mayor interés por la información local.
La televisión es el medio más elegido por los españoles para informarse. El 64,9% de los encuestados asegura ver informativos en televisión a diario.
El 44,3% afirma leer todos los días periódicos digitales y el 42,8% asegura acudir a las redes sociales para informarse todos los días.
El 35,4% escucha noticias a través de la radio cada día y casi la mitad de los encuestados (46,3%) reconoce leer al menos una vez a la semana prensa de papel.
El 31,8% cree estar muy al día de la actualidad.
El 57,9% afirma tener bastante seguimiento de las noticias.
La radio es el medio que más confianza genera entre los encuestados (6,4 sobre 10). Le siguen la prensa escrita (6,1), los periódicos digitales (5,9), la televisión (5,7), las redes sociales (4,9) y la mensajería privada (4,6).
LOGROÑO
Marzo 2021.
No hay comentarios:
Publicar un comentario