El Observatorio Venezolano de Fake News registra 355 bulos sobre Covid-19 durante un año de infodemia.
Los contenidos falsos que se difunden, generalmente con el fin de perjudicar a alguien, similar a mentira (bulo), han circulado sobre todo por WhatsApp y redes sociales.
Los temas han ido cambiando de curas milagrosas y falsas formas de contagio a la presencia en el país de la cepa proveniente de Brasil, pasando por otras temáticas asociadas a esta emergencia sanitaria, revela el informe difundido por Medianálisis.
El 13 de marzo de 2020 se reportó oficialmente el primer caso de contagio por coronavirus en Venezuela. El mandatario Nicolás Maduro ordenó el inicio de la cuarenta nacional por la pandemia a partir del 17 de marzo, que un día antes ya había comenzado en el Distrito Capital y seis estados del país: Apure, Cojedes, Miranda, Táchira, Vargas y Zulia.
Tomando en cuenta las clasificaciones sobre los propósitos de los bulos establecidas por el OVFN, en este primer año de cuarentena nacional las fake news (noticias falseadas) sobre coronavirus y covid-19 buscaron en su mayoría desinformar, distraer, minimizar o maximizar, seguidas por aquellas cuya intención era la de generar miedo.
En cuanto a las fuentes, el OVFN determinó que fueron usuarios reales los que mayoritariamente difundieron los contenidos falsos asociados a la pandemia.
De acuerdo con el monitoreo del OVFN, el más reciente contenido falseado que ha circulado en Venezuela sobre la pandemia se registró el pasado 15 de marzo y tuvo su origen en el estado Táchira. El bulo, difundido como cadena de WhatsApp, señala que médicos del Hospital Central de San Cristóbal, capital de la entidad, anunciaban la llegada de la cepa brasileña a ese estado.
El mensaje escrito iba acompañado de un video donde el reconocido periodista local Freddy Villamizar “expresa la preocupación del personal de salud con respecto a la nueva variante, pero no informa sobre la presencia de ella en Táchira”.
Como parte de los proyectos de Medianálisis, el Observatorio Venezolano de Fake News (OVFN) realiza una labor de detección, análisis y alfabetización digital en procura de incentivar la comunicación para la democracia.
Entiende que la circulación de bulos -como elementos integrales de campañas de desinformación o como producto del manejo errático de información sensible - es violatoria del derecho a la información de la ciudadanía.
Por: María Fernanda Rodríguez.
Licenciada en Comunicación Social
y magíster en Ciencias Políticas (ULA).
No hay comentarios:
Publicar un comentario