Silvia Alegrett: Venezuela debe recuperar su libertad - Laclé en Línea

Últimas Noticias

viernes, 11 de junio de 2021

Silvia Alegrett: Venezuela debe recuperar su libertad

La única mujer hasta la fecha en ejercer el cargo de presidente del Colegio Nacional de Periodistas (2010 - 2013) asegura que el tesón, compromiso y amor a esta hermosa profesión han hecho posible que se siga haciendo un excelente periodismo en nuestro país. 

A pesar de los obstáculos para acceder a las fuentes informativas, las agresiones físicas y verbales, las detenciones, robos y amenazas, los periodistas han seguido informando.

Tenemos sobrados motivos para todos celebrar en nuestro gremio.




Por Silvia Alegrett (*)


En 1964, la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP), estableció el 27 de junio como Día Nacional del Periodista, en conmemoración del primer número del "Correo del Orinoco", fundado por Simón Bolívar en 1818. Decisión que se toma ante la solicitud de Guillermo García Ponce, quien hizo llegar su propuesta desde el Cuartel San Carlos, donde se encontraba detenido por rebelión militar. Posteriormente, la Ley de Ejercicio del Periodista de 1994, en su artículo 40, ratificó que el Día Nacional del Periodista Venezolano se celebrará todos los 27 de junio.

A lo largo de los últimos 21 años muchos han planteado que por los innumerables problemas que enfrentan diariamente los periodistas para ejercer su labor en Venezuela, no existen motivos para celebrar un día dedicado a reconocer el importante rol social que ejercen estos profesionales.

Sin embargo, y a pesar de la terrible situación que vivimos los periodistas, creo que tenemos sobrados motivos para celebrar el haber escogido esta profesión. Es una excelente oportunidad para conversar sobre lo importante que es para la democracia el que exista un periodismo serio, profesional, que contrarreste al mal llamado “fake new”. Que se discuta sobre las nuevas tendencias periodísticas; la importancia de nuestro gremio y la necesidad de fortalecerlo; los derechos que protegen nuestro ejercicio profesional y, sobre todo, el derecho que tenemos todos los ciudadanos a la libertad de expresión e información.

Es cierto que hemos perdido un número importante de puesto de trabajo por el cierre de medios, gracias a la “eficiente” gestión censora de CONATEL, al nefasto monopolio del papel periódico por parte de la Corporación Maneiro y a la quiebra general de la economía venezolana. Pero ello no ha impedido que los principales periódicos sigan informando a través de sus páginas web, y que el periodismo se haya reinventado, creando medios informativos digitales como El Pitazo, Efecto Cocuyo, Runrunes, Caraota Digital, La Patilla, Crónica Uno, El Estímulo, Arepita, entre otros, o programas de entrevistas a través de Podcast, Instagram y Youtube.

En definitiva, a pesar de los obstáculos para acceder a las fuentes informativas, las agresiones físicas y verbales, las detenciones, robos y amenazas, los periodistas han seguido informando.

El reto

En un país con tantos conflictos, no hay un minuto en que no ocurra algo noticioso. Sin embargo, el venezolano se siente desasistido de información, a pesar de que, como mencioné antes, se han creado medios informativos digitales que tratan de llenar el vacío que han dejado los medios tradicionales al ser cerrados o censurados.

Pero es que el problema va más allá del trabajo reporteril que se está haciendo con mucho esfuerzo, el problema grave tiene que ver en cómo hacer llegar la información a los ciudadanos.

Para comenzar, el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, presentó recientemente, un cuadro sobre el acceso a internet en 12 ciudades del país, dando como resultado que el 65.5% de los consultados NO contaban con ese servicio en sus hogares. Si eso pasa en las principales ciudades del país, qué se puede esperar en las zonas más desasistidas. Esto evidentemente limita la divulgación de la información a través de plataformas de internet.

Por otra parte, los celulares son también una herramienta para recibir información. Sin embargo, en Venezuela, esta vía se está viendo muy limitada para informar,

A finales de la década pasada éramos el mercado de celulares más pujante de América Latina, hoy nuestro país es el único de la región donde se ha reducido el uso de los teléfonos inteligentes.

La propia CONATEL viene informado de una fuerte reducción de las líneas activas. Para el 2013 había 30.896.079 de celulares y ya en 2018 bajaron a 20.731.169 y para 2019 estaban activos solo 13.476.287. (1)

Las causas de esta situación son muchas, como por ejemplo, la grave inflación que sufre el país hace casi imposible que los usuarios puedan reponer sus equipos cuando se dañan o se los roban y muchos no pueden ni siquiera pagar las mensualidades. Por otra parte, el control del régimen sobre los precios del servicio hace muy cuesta arriba el que las empresas de celulares puedan prestar un buen servicio, como la reparación de equipos debido a la falta de repuestos. Y si a todo esto le agregamos las graves y continuas fallas de internet, se hace complicado, por decir lo menos, utilizar los celulares para divulgar la información.

A todo lo anterior debemos agregar, que un alto porcentaje de los usuarios de estas herramientas digitales muestran preocupación sobre cuáles noticias de las que circulan por internet son verdaderas y cuáles son falsas.

A este complicado panorama es al que se enfrentan diariamente los periodistas y, sin embargo, el tesón, compromiso y amor a esta hermosa profesión han hecho posible que se siga haciendo un excelente periodismo en nuestro país.

Para que los venezolanos podamos volver a estar plenamente informados, tener el derecho de escoger libremente la información que queremos recibir, por el medio que más nos convenga y cuando queramos obtenerla, Venezuela debe recuperar su libertad.

Orgullosa de ser periodista

(*) Miembro de Expresión Libre


----------------------------------------------

Publicado en Expresión Libre.org.ve
Fecha: 08-06-2021 02:31 PM

 Guarda

No hay comentarios:

Publicar un comentario