El vicepresidente del Colegio de Ingenieros y Arquitectos del estado Lara, Julio César Gutiérrez, afirma que Hidrolara está en quiebra, desde 2018 carece de recursos humano y financiero.
El dirigente gremial advierte que la empresa Hidrolara no posee la capacidad técnica, operativa ni inversiones financieras para atender los requerimientos del servicio.
Gutiérrez asegura que estamos afectados casi dos millones y medio de habitantes asentados en el área Barquisimeto - Cabudare, que representa 75% de la población regional.
"No hay soluciones al problema de suministro e agua en lo inmediato ni a largo plazo, el sistema de distribución está anarquizado y politizado, abandonaron las maniobras realizadas por empresas privadas".
En este momento no hay posibilidad de optimizar en cien por ciento el suministro de agua potable en el estado Lara requerido por la población, sobrepasamos la oferta este año que ofrece Hidrolara, que adelanta maniobras para el racionamiento del vital líquido por sectores, cita.
"Como una empresa cuyos miembros accionistas son los alcaldes y el gobierno regional, Hidrolara está en quiebra, desde el año 2018 carece de recurso humano y financiero, motivado fundamentalmente a la eliminación del cobro de las tarifas por decisión del gobierno nacional".
Para que Hidrolara sea eficiente, a través del cobro de sus tarifas, debe cubrir 80% de sus costos operativos con este ingreso.
Explica el ingeniero Gutiérrez que los larenses estamos en un problema netamente estructural, Hidrolara hasta el 2017 era la única hidrológica del país que no dejaba de recaudar por la prestación del servicio. Una vez que hay el cambio de gobierno en 2018 en la gestión de Carmen Meléndez, se abandonó la autonomía financiera de la empresa regional.
Durante los años 1959 hasta 1999 se construyeron en Venezuela 77 embalses de los 95 existentes, entre ellos embalses de agua para la generación hidroeléctrica y el consumo humano.
En la década del 1990, en el segundo gobierno de Rafael Caldera, desaparece el INOS y se crean las empresas hidrológicas regionales, Hidroven y sus filiales en los estados, fue un paso agigantado en la descentralización de los servicios de agua potable y descarga de las aguas servidas.
"A partir del año 2005 el régimen socialista, que no es más que populista, comenzó a congelar las tarifas del suministro de agua potable. Desde 2018 se implementó el sistema socialista sustentado en lo político, se aplicaron políticas erradas en materia hídrica, sin las inversiones necesarias, acabaron con la meritocracia en Hidrolara".
Motivado a las deficiencias del ingreso fiscal por la renta petrolera, este gobierno socialista no ha podido construir un embalse.
En el gobierno del presidente Rafael Caldera se dejaron en construcción tres embalses: Caruachi, en el estado Bolívar, El Diluvio en Zulia y el Sistema Hidráulico Yacambú Quibor en Lara. De estos solo se concluyeron dos, aun en Lara esperamos por Yacambú.
"El suministro de agua potable en Lara está anarquizado por la desinversión y la desorganización por haber perdido la autonomía financiera de la empresa Hidrológica. El proceso hiperinflacionario y la pérdida de la meritocracia hizo que la alta gerencia de Hidrolara emigrara".
Hay tres gerentes profesionales de Hidrolara que son directores generales de acueductos en Argentina Chile y Perú, producto de la capacitación y políticas efectivas que se tenía en empresas de Lara como Hidrolara y Enelbar.
Advierte el vicepresidente del Colegio de Ingenieros que la colectividad larense está completamente desinformada, jamás en la historia del país y acá se había paralizado la distribución del sistema de agua potable porque caigan algunas lluvias en la cabecera del Alto Tocuyo.
"Tapan la ineficiencia, Hidrolara no tenía la capacidad técnica operativa para mantener el suficiente material y los químicos necesarios para potabilizar el agua".
La situación específica del municipio Palavecino es muy compleja, los subsistemas Carabalí y El Recreo - expresa Gutiérrez - no tienen equipos funcionando en optimas condiciones, de los seis pozos de la estación de bombeo El Carabalí solo tres están en funcionamiento. La estación de rebombeo El Recreo de ocho pozos cuatro están fuera de servicio y la tanquilla de rebombeo tiene un solo motor trabajando.
Hay problemas con el racionamiento de las cargas eléctricas, se deben paralizar las labores de rebombeo, las estaciones entran en el anillo de carga de la alimentación eléctrica.
Es cada vez más alarmante el deterioro de las cuencas altas de los ríos con lo cual disminuye la vida útil de los embalses debido al excesivo arrastre de sedimentos.
El Sistema Alto Tocuyo que atiende a los municipios Jiménez, Morán e Iribarren, se encuentra absolutamente colapsado desde mediados del 2002, fecha en la cual la demanda de agua superó la capacidad máxima del sistema, tanto en la captación como en el bombeo, conducción y tratamiento del agua. En la actualidad, el déficit de agua en Barquisimeto está por el orden de los 1.280 litros por segundo, que representa surtir de agua a una población de aproximadamente 442.500 habitantes.
Debemos solicitar al Ejecutivo Nacional la construcción inmediata del Embalse Dos Bocas, proyecto elaborado por el desaparecido Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (MARNR) en el año 1982 y que representa la alternativa más viable y confiable para solventar el déficit de agua existente.
Dos Bocas permitirá consolidar el desarrollo poblacional y agroindustrial de los municipios Iribarren, Palavecino, Crespo y Simón Planas de Lara; Páez y Araure del estado Portuguesa y el municipio Peña en el estado Yaracuy para los próximos 60 años, propone el ingeniero con una larga experiencia en el manejo del agua.
Alirio Laclé Chirino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario