CIEL propone valorar 6 mil kilómetros de vías con técnicas correctas de bacheo - Laclé en Línea

Últimas Noticias

miércoles, 6 de julio de 2022

CIEL propone valorar 6 mil kilómetros de vías con técnicas correctas de bacheo



En Venezuela tenemos más de 95 mil kilómetros de vías pavimentadas, 35 mil de vías de penetración agrícola. 

El Colegio de Ingenieros del estado Lara (CIEL), como cuerpo gremial colegiado, está haciendo un llamado de atención a que se resguarden las formas y se apliquen correctamente las normas técnicas establecidas para los trabajos de recuperación de la capa asfáltica.

La red vial del estado Lara es de 6 mil 720 kilómetros de vías pavimentadas, que deben ser valoradas mediante un mejoramiento con las técnicas correctas del bacheo.

El presidente encargado del CIEL, Julio Cesar Gutiérrez, se refiere a la indolencia de los entes gubernamentales, en este caso las alcaldías, a quienes corresponde el mantenimiento de la vialidad. 

A través de la comisión de vialidad el CIEL posee los estudios especializados de las normas COVENIN necesarias para ejecutar la recuperación de la vialidad deteriorada.

"Estamos haciendo un llamado de atención a las instituciones públicas y privadas para que mejoren los trabajos de recuperación de la vialidad, una responsabilidad de las alcaldías y gobiernos locales, pero guardando las formas, apegados a la normativa, aplicando las técnicas correctas que permitan garantizar la vida útil esperada de la vialidad".

Gutiérrez advierte que  no se están ejecutando los trabajos de mantenimiento preventivo cuando se observan los agrietamientos de las carpetas de rodamiento y deben proceder al sellado de las grietas, evitando que el agua percole.

Con el pasar del tiempo - explica Gutiérrez - esas grietas se van a proyectar de manera longitudinal como verticalmente, profundizando el daño hacia la estructura de pavimento.

Julio Cesar Gutiérrez

Al pasar a la carpeta de rodamiento comienza a minar la capa base y a humedecerla, llegando con el pasar del tiempo a desintegrar la capa asfáltica y de una vez comienza el deterioro de la capa de rodamiento, hasta llegar el terreno de fundación o subrasante. Esto requiere un tratamiento más profundo que incluye las capas bases y sub bases de la estructura original del pavimento y es un mantenimiento mucho más costoso.

El presidente encargado del CIEL destaca que que para el mejoramiento vial es importante el buen manejo de los recursos del Estado que garanticen la eficiencia, economía y efectividad como lo establece la Ley del Estatuto de la Función Pública.

Gutiérrez elaboró una presentación técnica que permite ser utilizada como herramienta para los ingenieros inspectores y la sociedad civil organizada "para que se informen como se ejecutan las labores formales de bacheo con mezcla asfáltica en caliente".

La disertación del ingeniero Gutiérrez incluye temas relacionados con: la distribución de cargas en pavimentos rígidos y flexibles, los tipos de bacheo; la zona de corte rectangular para un bache; las prácticas adecuadas para los cortes, la técnica correcta para la aplicación del riego de adherencia, la comprobación de la temperatura de la mezcla asfáltica caliente; la compactación de la mezcla asfáltica colocada mediante la utilización de una plancha compactadora, entre otros aspectos técnicos. 

El ingeniero inspector - cita Gutiérrez - es quien debe indicar los sitios de la vía donde se deben ejecutar los bacheos, determinar la clase y el tipo de mezcla que se debe usar, en nuestro caso se utiliza una mezcla asfáltica de Tipo 4.

"Los atributos personales necesarios para un ingeniero inspector comienzan por la honestidad, debe ser honesto, con un comportamiento justo y recto. Habrá momentos de presión donde debe mantener la compostura y tener mucho sentido común para tomar las decisiones efectivas y competentes. Debe poseer ciertas habilidades de cortesía para manejar situaciones difíciles sin generar hostilidad".

El ingeniero inspector debe ser muy observador y capaz de llevar unos buenos registros, debe trabajar en conjunto con el ingeniero residente de la empresa que ejecuta el bacheo y un buen desenvolvimiento para determinar intervenciones prácticas y constructivas adecuadas de acuerdo a la obra ejecutada.

Explica Gutiérrez que el bacheo es una reparación menor y localizada de la estructura del pavimento flexible con el propósito de garantizar la uniformidad de la superficie de rodamiento y reparar los daños que se presenten en algún punto de la vía que ponen en riesgo la integridad de los usuarios, los vehículos como la estructura en general.

Se puede realizar en mezcla asfáltica en caliente con agrietamiento severo de la superficie que compete a la carpeta de rodamiento o la carpeta asfáltica en algunos sitios puntuales.

Menos de 100 grados centígrados no se puede colocar mezcla asfáltica por que no garantiza una buena extensión, colocación y compactación.

Cuando sale de planta la mezcla asfáltica llega hasta 155 grados de temperatura, una vez transportada no debe estar por debajo de 100 grados centígrados para ser colocada.

La carpeta de rodamiento absorbe o transmite cierta carga estructural hacia la carpeta de la base granula y luego hacia la subbase para luego ser absorbida por completa en la subrasante. 

Esto se llama un trabajo de esfuerzo versus deformación, de acá la importancia de realizar idóneamente la reparación, cumpliendo con todos los requisitos y evitar que haya percolación de agua que es su principal enemigo.

En el caso del bacheo profundo se busca reparar la desintegración o hueco que comprenden a la capa asfáltica o carpeta de rodamiento y las capas subyacentes, carpetas que pueden ser la capas base y subbase, inclusive de la subrasante que puede ser el terreno de la fundación.

Estas reparaciones son usuales para sitios puntuales cuando se presenta una condición de deterioro severo, por que puede tener el bache más de 25 a 30 centímetros, con un exceso de humedad en la base o la capa base, donde los daños se originan por deficiencia de las capas inferiores a la capa de rodamiento.

Explica el ingeniero Gutiérrez que los cortes para los baches deben ser de manera rectangular, generando ángulos de 90 grados. La zona deteriorada debe ser cortada de 20 hasta 30 centímetros de lo que se va a cambiar para evitar que a futuro haya infiltración de agua.


Es responsabilidad del ingeniero inspector indicar los puntos donde se realizará el bacheo y el tipo, si es profundo o superficial. 


El área de marcado debe tener una buena zona que cubra por lo menos 30 centímetros más de la zona deteriorada para evitar las áreas debilitadas por la falla.

No se debe marcar un bache que quede adyacente a una zona en falla, por que existe el riesgo de una infiltración de agua y el mismo se agriete de manera prematura, quiere decir que el bacheo no tendrá la durabilidad que requiere por lo menos cinco años. 

El bache debe ser regular sin cambios bruscos en sus dimensiones principales como lo establece la zona rectangular.

Los baches con mezclas asfálticas deben ser ejecutados según las especificaciones de la Norma COVENIN 2000-1987 y en general el área a reparar determina la clase de bacheo a desarrollar.

Por ejemplo hasta 30 metros cuadrados son baches con equipo liviano, con pico, pala,  un compresor y se puede extender.

Los baches a máquina son mayores de 30, hasta 300 metros cuadrados, cuya reparación en este caso no se considera un bacheo.

En casos excepcionales, previa inspección en sitio con los ingenieros inspector y el residente, pueden autorizar bacheos a más de 300 metros cuadrados y el cambio de la clase de bacheo, si así lo justifica. Para ello se requiere la disponibilidad de equipos para realizar de manera adecuada este tipo de trabajo, cita el ingeniero Gutiérrez.



Alirio Laclé Chirino.




No hay comentarios:

Publicar un comentario