Cotejo.info el primer medio de verificación del discurso público de Venezuela - Laclé en Línea

Últimas Noticias

jueves, 28 de julio de 2022

Cotejo.info el primer medio de verificación del discurso público de Venezuela


Los periodistas Pablo Enrique Paz y Mariángel Durán, editor y coordinadora de redacción de Cotejo, participaron en  el primer Twitter Spaces de Cotejo.info sobre la aplicación de la metodología del fact-checking (verificación del discurso público) y acerca de cómo facilitan las auditorías ciudadanas.

El primer Twitter Spaces de Cotejo.info  es un proyecto de la Asociación Civil Medianálisis, a propósito de la celebración de su sexto aniversario, celebrado el pasado 27 de junio.

El profesor Pablo Paz comentó cómo durante estos seis años han crecido en la labor de profundización y verificación del discurso público que aparece publicado principalmente en medios digitales y en las redes sociales.

Paz resaltó la pertinencia que tiene el fact-checking en la generación de valiosos productos periodísticos y comentó sobre cuánto “facilita el ejercicio de las competencias y el derecho de la libertad ciudadana a realizar la necesaria auditoría en diferentes ámbitos de la información y de la gestión pública”.

En este sentido, el editor de Cotejo.info se refirió a la importancia de acompañar y potenciar esta capacidad ciudadana y de cómo puede hacerse así posible la realización de la democracia como sistema de convivencia en términos de paz, tolerancia y armonía entre los individuos que comparten una sociedad específica.

“La verificación realizada por los periodistas de fact-checking concede acceso a los ciudadanos para que ellos puedan constatar de manera directa en esta información”, explicó Pablo Paz. Adicionalmente, comentó que permite al ciudadano estar amplia y verazmente informado, lo cual redundará en mejores tomas de decisiones.

Auditoria ciudadana desde el periodismo

Cotejo.info es primer medio fact-checking de Venezuela y se ha dedicado a la verificación con la mirada puesta en la auditoria ciudadana como un recurso necesario para fomentar las prácticas democráticas. 

Mariangel Durán, coordinadora de este proyecto comentó detalles sobre los trabajos de periodismo de datos o los de verificación del discurso público que pueden encontrarse en el portal web de este medio digital.

Mencionó Durán que desde noviembre de 2021 el equipo de Cotejo ha fijado la lupa sobre el tema de la escasez de gasolina en el país, abordando desde los planes de abastecimiento que anunció el Ejecutivo nacional y algunas gobernaciones de la región, específicamente la gobernación de Lara, a través de su cuenta en Instagram.

Los resultados que arrojó la base de datos levantada por el equipo de periodistas de Cotejo indican que, entre el 5 de octubre y el 5 de noviembre de ese año, hubo un déficit del combustible, a pesar de la llegada de los buques tanqueros iraníes y de la declaración del ministro del Poder Popular del Petróleo, Tarek el Aissami, de que ya no habrían problemas con la gasolina en el país.

La coordinadora Mariangel Durán comentó: “Este es un problema complejo que nosotros, a través del fact-checking, hemos ido analizando, y a medida que se hacen nuevas verificaciones surgen nuevos datos que dan luces sobre la realidad y su trasfondo, de lo que ocurre en el país; es algo que es muy alejado de lo que nos presentan las autoridades en sus discursos públicos”.

Otros temas como el educativo, salud, seguridad, económico y político también han sido puestos sobre la mesa del fact-checking y que son cotejados entre lo anunciado por los actores públicos y las evidencias respaldadas en informes de ONG que se dedican al seguimiento en diferentes áreas e incluso datos oficiales que contradicen o reafirman lo anunciado.

Hoy en día, en contextos de crisis y con los avances tecnológicos que han facilitado la comunicación, es esencial generar información que sea relevante, que responda a las preguntas que las personas se están haciendo y sobre todo que permitan entregar confianza en tiempos de tanta incertidumbre.

 El licenciado Pablo Paz explica que se le ofreció la denominación de "fact checking" a la modalidad del periodismo de datos centrado en la verificación de hechos. Hoy tiene aplicaciones diversas en reportajes y otros trabajos de verificación periodística.
 
Verificación del discurso público, desmentidos y calificaciones periodísticas de versiones públicas. 

Consiste básicamente en contrastar con hechos, versiones coincidentes o antagónicas y diversas, documentos y datos comprobables (estadísticos y no estadísticos) propios o públicos, una versión dada de la realidad difundida por un vocero o fuente en un momentos y contexto dado.

Supone el compromiso del periodista de compartir sus fuentes argumentales con los usuarios de la información, expresa  Paz.


Por: Luinerma Márquez.




No hay comentarios:

Publicar un comentario