El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) - con 25 mil 800 agremiados, en su mayoría egresados de universidades venezolanas - denuncia que grupos de personas ligadas a las esferas del poder pretenden reformar la Ley del Ejercicio del Periodismo que ha sido aprobado dos veces por el Legislativo (1994 - 2004) y ratificada por el Tribunal Supremo de Justicia.
La ley actual faculta al CNP como garante y defensor de la Libertad de Expresión en el país y esa es su mayor fortaleza.
En Venezuela el CNP es garantía del ejercicio responsable del periodismo, o sea, que el profesional sea responsable de lo que escribe, hable o transmita, sin que haya judicialización ni cárcel para quienes, sea por la razón que sea, se aparten de estos.
El pronunciamiento de la junta directiva nacional del CNP señala que el ocultamiento premeditado de los datos oficiales por parte del Estado, la vocación censora del Gobierno a las voces disidentes y el uso del aparato legal para cerrar medios, apresar periodistas y de hacerse de la vista gorda ante las agresiones contra reporteros y ciudadanos comunes que se atrevan a disentir, necesitan de un gremio que unido luche por la prevalencia de los Derechos Humanos y de la Democracia.
El CNP anuncia que próximamente está organizando un secretariado nacional con el fin de coordinar estrategias en todas las regiones para movilizar la opinión pública para que se dejen intactos los principios de libertad de expresión y de libertad de asociación.
Los periodistas destacan la necesidad de la profesionalización y la preparación continua, de la posibilidad de que los agremiados sean juzgados por sus pares en asuntos éticos, todo en beneficio de la prevalencia de una profesión, cuya misión es velar por informar desinteresada y correctamente a la ciudadanía para que tome decisiones acertadas en su vida.
Pretenden debilitarnos
El profesor universitario Eduardo Orozco, ex presidente del CNP, anuncia que defenderemos la Ley del Ejercicio del Periodismo en todos los espacios.
![]() |
Eduardo Orozco. |
"Los periodistas han conquistado una Ley de protección al ejercicio profesional con muchos sacrificios. Unos burócratas no pueden deformar la Ley para satisfacer intereses políticos de un régimen que desprecia la libertad", dijo Orozco, profesor UCV y UCAB en diseño de diarios y proyectos editoriales.
Orozco fue presidente del Colegio Nacional de Periodistas (1992-1994 / 1994-1996).
Al justificar la Ley del Ejercicio del Periodismo Venezolano, el profesor Orozco, Premio Nacional de Periodismo 2001, destaca que durante más de 50 años los periodistas, desde su nacimiento como organización, lucharon por leyes de protección a la profesión, por la libertad de expresión, por el derecho a la información, por el derecho al secreto profesional, por el derecho a organizarse.
"Ahora pretender debilitarnos y deformar una Ley que ha sido aprobado dos veces por el Legislativo y ratificada por el Tribunal Supremo de Justicia. Es un caso único en el mundo del que debemos estar orgullosos. Ahora el régimen que más ha violado la libertad de los ciudadanos, que tiene periodistas presos y persigue a todo el que piense distinto, que ha cerrado medios, anuncia deformar la Ley y derogar nuestro derecho a organizarnos, desconocer el título universitario y liquidar al Colegio de Periodistas", cita el autor del libro "Edición de Diarios" (2003).
Y si esos diputados lo ignoran, les explicaremos lo que significa la libertad de expresión para el ejercicio del periodismo. Les explicaremos - expresa Orozco - qué significa el derecho a la información con un régimen que niega información a los ciudadanos. Ocultan estadísticas, no declaran, no dan entrevistas y engañan permanentemente. Persiguen a los periodistas y cierran acceso a portales que investigan sobre la corrupción. Defenderemos el periodismo en todos los terrenos,
"El periodismo es más necesario que nunca. La web y las redes han ampliado el flujo de información y se necesitan profesionales para buscar, analizar y mejorar los contenidos informativos".
Ahora hacen falta periodistas más preparados para analizar y divulgar información veraz y confiable en medio de millones de mensajes mal elaborados que mienten y confunden.
Los medios tradicionales, sobre todo los diarios, son los más afectados por la inmediatez de las redes y deben actualizar sus estrategias para mantenerse en el mercado con más profesionalismo y credibilidad.
El análisis y la investigación exigen periodistas mejor preparados, declaró Eduardo Orozco al portal web acentonews.com.
Alirio Laclé Chirino
CNP 4830
No hay comentarios:
Publicar un comentario