La última encuesta monográfica del Eurobarómetro, que analiza en profundidad en esta ocasión los hábitos relacionados con los medios de comunicación, la confianza en los diferentes formatos informativos y las actitudes ante el riesgo de desinformación, confirma que los europeos siguen siendo reacios, en general, a pagar por las noticias online.
De hecho, según el Eurobarómetro, pagar por las noticias en línea sigue siendo la excepción.
El 70 % de los usuarios solo está dispuesto a acceder a los estos contenidos o servicios informativos de manera gratuita. De pasar al cobro, no hay intención de acceder, como tampoco la hay de ir a medios con muros de pago.
El Eurobarómetro también desvela que los europeos siguen confiando más en los medios tradicionales (televisión, radio y prensa), incluidas sus versiones electrónicas, que en las plataformas de noticias en internet y los canales de las redes sociales.
Independientemente de si se trata del formato tradicional o la versión electrónica, el 49 % de los encuestados confía en que las televisiones y las radios públicas ofrezcan información veraz.
La prensa escrita ocupa el segundo puesto de la clasificación con un 39 %.
Las emisoras de radio y los canales de televisión privados alcanzan un índice de confianza del 27 %.
Polonia es el único Estado miembro donde las cadenas de televisión y radio privadas encabezan la clasificación. Hungría es, por su parte, el país de la UE en el que los ciudadanos confían en primer lugar en las personas, los grupos o los amigos que siguen en las redes sociales como fuente de información.
La importancia de la confianza también queda patente en las respuestas de los encuestados a la pregunta de qué les incita a abrir un artículo de noticias en internet.
Mientras que el 54 % cita como motivo que el titular encaje con sus intereses, el 37 % destaca como importante su confianza en el medio informativo que publica la noticia.
Con información del Laboratorio de Periodismo
Fundación Luca de Tena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario