El alcalde de Maracaibo, Rafael Ramírez Colina, ofreció en Barquisimeto su programa de incentivos que le permita "devolverle la esperanza" a la capital del estado Zulia con la captación de inversiones destinadas a desarrollar la actividad productiva en todos los sectores.
Este programa es el segundo realizado en el país y continúa próximamente en los estados Carabobo y Anzoátegui. Ya fue presentado en Caracas.
Al evento realizado en el Lidotel Barquisimeto asistieron representantes de sectores productivos del estado Lara y de los medios de comunicación social.
El alcalde Ramírez Colina mostró a Maracaibo como una ciudad con dificultades que busca la recuperación de sus fortalezas.
"Hay una ciudad donde se puede invertir, creemos en el sector privado, entendemos que no hay forma de desarrollo sin un sector privado al que se le deben ofrecer reglas claras".
El alcalde del municipio Maracaibo desde diciembre de 2021, Rafael Arturo Ramírez Colina, es abogado egresado de la Universidad del Zulia (LUZ), con especialización en modelo de negociación de Harvard en relaciones y conflictos laborales.
En 2012 fue electo diputado suplente al Consejo Legislativo del Estado Zulia en representación del partido Primero Justicia.
En las elecciones parlamentarias de 2015 fue electo diputado por el circuito 6 del Estado Zulia con el apoyo de la Mesa de la Unidad Democrática.
El 22 de enero de 2016 fue seleccionado en sesión plenaria de la Asamblea Nacional como diputado al Parlamento del Mercosur en representación de Venezuela.
En las elecciones del 21 de noviembre de 2021 Rafael Ramírez Colina derrotó al alcalde de Maracaibo Willy Casanova, del PSUV, quien iba por la reelección, al obtener el 51 %, casi 200 000 votos de ventaja.
En su primer día de gestión, puso en marcha el plan «Maracaibo sin Moscas» a través del cual se le haría una limpieza intensiva a la ciudad, con 300 trabajadores y más de 80 unidades recolectoras de desechos.
La realidad
El mandatario de Maracaibo expuso los lineamientos generales de los programas de desarrollo que adelanta destacando que la ciudad, con 18 parroquias, tiene un millón 790 mil habitantes, fue una ciudad Cosmopolitan, sigue siendo una de las más importantes de Venezuela por su tradicional economía petrolera.
"Poseemos la mejor infraestructura industrial del país en materia de petróleo, para invertir de inmediato con un millón 700 mil habitantes como nicho de mercado".
Dijo que "durante la gestión anterior se estableció un régimen de terror en materia tributaria en todas las áreas, invertir en Maracaibo era un riesgo".
Tenemos una ciudad que había perdido todos los servicios públicos, con un apagón de diez días, afectada por la pandemia del COVID-19.
Hubo una migración transversal, del que más tenía y el que no tenía nada.
Estamos mostrando a Maracaibo, lo que encontramos el 3 de diciembre 2021, con un presupuesto de 118 millones de bolívares (24 millones de dólares en un año) con 12 mil empleados que devengaban un sueldo de siete (7) bolívares.
La primera estrategia está centrada en devolver la esperanza para desarrollar la actividad productiva.
* Iniciamos gestiones de los servicios públicos y una convivencia propia con el sector privado.
* Estructuramos un conjunto de ordenanzas para el progreso.
* Logramos acuerdos de convivencia tributarios para fomentar el desarrollo con señal de confianza.
Ofrecemos veinte (20) por ciento de rebaja para iniciar actividades en el municipio Maracaibo durante el ejercicio económico 2022.
El "Plan Sube tu Santamaría" ofrece una ciudad sostenible, verde y con tecnología.
Entre las áreas de oportunidades el alcalde Ramírez señala:
- La tecnología para desarrollar apps, web, software y otros programas.
- Desarrollar energía verde, interconectar la energía solar a través de paneles. Trabajamos en esta ordenanza sin tener que conectar al Sistema Eléctrico Nacional.
- Ofrecemos servicios de salud con una facultad de medicina pública que solo necesita inversión.
- Un gran centro de diagnóstico para realizar el turismo de salud en el municipio.
El Proyecto Maracaibo 500 está destinado a proyectar una de las primeras ciudades de Latinoamérica que llega a 500 años en el 2029.
* Proponemos una ciudad moderna, sostenible, verde y naranja en la economía.
* Este desarrollo de inversión para llegar a siete años y medio como la segunda ciudad del continente.
* El sector privado se inserta con nuevas inversiones en una ciudad con todas las condiciones para desarrollar una apertura petrolera del país.
El Plan Economía Naranja, Maracaibo Creativa, registra 900 censados cómo emprendedores que serán capacitados y financiados para el desarrollo de innovación.
Buscamos al público joven que no queremos siga emigrando.
"Maracaibo es una ciudad de gente trabajadora, decidida a cambiar, con mucho talento, está construyendo buenas noticias y queremos que sean parte de ellas".
Adelantamos una iniciativa denominada Por Amor a LUZ, fomentamos la recuperación estructural de La Universidad del Zulia para iniciar actividades en diferentes carreras. Comenzó en la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades.
Inventamos un programa de becas para el desarrollo universitario.
Adelantemos un sistema de pozos de agua, maximizando la capacidad de agua por tubería.
Hemos reformado todas las ordenanzas en materia impositiva ofreciendo posibilidades para la movilidad.
Deberíamos ser la ciudad menos costosa del país.
Disminuimos los porcentajes de multas por sanción, algunas con 600 por ciento de recargos.
Tenemos la ordenanza de aseo y gas más barata del país.
Tenemos una plaza de toros cuyas instalaciones utilizaremos cómo espacios educativos y para desarrollar programas tecnológicos.
Hay intensión del gobierno nacional de instalar una zona de desarrollo económico especial en Maracaibo, expresó el alcalde Ramírez Colina.
Alirio Laclé Chirino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario