El investigador académico y coordinador del Observatorio Venezolano de Fake News, León Hernández, considera que una forma de combatir la desinformación supone mejorar nuestro comportamiento de consumo en las redes sociales.
Advierte que las fake news (noticias falseadas) imitan las noticias reales con el propósito de desinformar y engañar al colectivo.
“El deber de un periodista en redes es verificar, investigar y emplear la razón para encontrar la verdad”.
Hernández ofreció en San Cristobal un taller en el que participaron autoridades universitarias, estudiantes y periodistas.
La actividad denominada “Pensamiento anti desinformación: mejorando el uso y consumo de redes”, se realizó en la Universidad de los Andes, núcleo Táchira.
El periodista León Hernández ofreció herramientas para combatir la desinformación que se vive en nuestros tiempos.
Hernández habló sobre el impacto de las fake news (noticias falseadas) en el mundo, la manipulación y la necesidad de corroborar los contenidos antes de compartirlos.
“Hay que mejorar el consumo de redes, es necesario verificar y dudar antes de compartir”, apuntó el profesor universitario.
Durante el encuentro con estudiantes de comunicación social y periodistas, el coordinador del OVFN advirtió que las fake news imitan las noticias reales con el propósito de desinformar y engañar al colectivo.
“El deber de un periodista en redes es verificar, investigar y emplear la razón para encontrar la verdad”, puntualizó Hernández.
La actividad contó con una nutrida participación de asistentes interesados en el tema de la desinformación y se produjo un interesante espacio de interacción activa entre los alumnos y el conferencista.
“El mundo de la información no es de los tiktoker o los influencer, chequee las credenciales de quien habla o escribe”, recomendó el periodista.
Finalmente, habló sobre la necesidad de prepararnos como verificadores de la información y promover la cultura de credibilidad en las comunicaciones.
Por Yamile Jiménez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario