CAP fue humano y erró, hizo público arrepentimiento, no albergó odios - Laclé en Línea

Últimas Noticias

jueves, 27 de octubre de 2022

CAP fue humano y erró, hizo público arrepentimiento, no albergó odios



Con motivo de conmemorarse el centenario del natalicio del ex presidente Carlos Andrés Pérez, el profesor, historiador, ex parlamentario y dirigente social demócrata, Pedro Pablo Alcántara, ofrece un  trabajo especial sobre sus vivencias y la historia de un tachirense defensor de la democracia que logró reformar el Estado venezolano.

CAP logró afrontar la conspiración militar que, descubierta en 1982, no fue sancionada ejemplarmente y que atento contra las instituciones y la propia vida del Presidente el 04  de febrero de 1992, en un alevoso golpe militar. 

"La complacencia con los golpistas, repudiada mundialmente, dieron vía libre al asalto al poder que nos llevó a la tragedia que hoy conspira efectivamente contra el destino independiente y autónomo de nuestro país".

En la vida y obra de Carlos Andrés está uno de los múltiples ejemplos a seguir para fortalecer lo "positivo venezolano ", en la inmortal frase de Don Mario Briceño Iragorry, cita Alcántara.

--------------------------------------------

Un siglo .


(Especial sobre Carlos Andrés Pérez)

Pedro Pablo Alcántara L.

En las tierras aledañas a Rubio, ciudad de honda raigambre agrícola en el Táchira, nació hace cien años, Carlos Andrés Pérez Rodríguez.

En el punto denominado " La Vega de la Pipa " ocurrió su alumbramiento. Allí, su padre adquirió una finca modesta, que laboriosa mente trabajada fue el hogar que junto a su esposa le permitió procrear a una prole numerosa de once hijos.

Allí a Carlos Andrés le llamaron por vez primera "Taten". Su infancia le dio el placer de jugar al béisbol, así como intentar suertes con las vaquillas en lances tauromáquicos que terminaron pronto, con una revolcada que le apartó del oficio, más nunca de la afición por los toros de lidia.

La crisis económica de los años treinta arruinó a los cafetaleros cómo su padre y el destino de muchas familias cambió dramáticamente. Las fincas arruinadas pasaron a las manos del propio Juan Vicente Gómez, primer gamonal de la República, aherrojada bajo su puño de hierro por largos veintisiete años.

Pérez, ambidextro, fue reconvenido en la Escuela que se empeñaba, de acuerdo a los usos de la época, en obligarle a la escritura a la derecha. Pérez aprendió a escribir a las dos manos, con igual habilidad.

A los 14 años anda empapelando Rubio, con la propaganda que el clandestino Partido Comunista está distribuyendo en el país, contra el dictador Juan Vicente Gómez.

Pérez, sin duda influido por la constante dialéctica de la cercana Colombia, era un joven atento a los planteamientos de la política y su ideario. Por ello siempre creyó en la modernidad y en la necesidad de evolucionar desde los estáticos cartabones que imperaban en el país. Siempre afanoso de aprender y reinterpretar la realidad, transitó y caracterizó su existencia por la solución vivencial y el repudio a la violencia.

Escribió: " Mi vida ha sido una sola desde que me inicié en la política. No me siento arrepentido, defraudado, desilusionado o amargado. He Sido consecuente con lo que pienso y con lo que siento. Para mí no hay enemigos. Mi propósito nunca ha sido la venganza ni hacerme dueño del garrote."

Se atrevió a enfrentar al proteccionismo en temas económicos y por tanto a reformar el Estado, que en su segundo gobierno amenazaba hacer aguas por la falta de reservas económicas con la cual la administración previa, le entregó el balance de los asuntos públicos.

Debió Pérez además afrontar la conspiración militar que descubierta en 1982, no fue sancionada ejemplarmente y que atento contra las instituciones y la propia vida del Presidente el 04F de 1992, en un alevoso golpe militar. 

Esta asonada y la del 27 de noviembre del mismo año quedaron también impunes, con lo que la conspiración contra la modernidad se consumo con la decisión del presidente Caldera en 1996 de sobreseer la causa, apelando a un recurso en el Código Penal, cuando debió haber indultado a su cabecilla Hugo Chávez y el resto de los completados quienes al apelar a la suprema violencia, habían renunciado a sus derechos políticos y por tanto, la ley les sancionaba con la suspensión de los mismos, en los cuales ni creían, ni les importaban.

La complacencia con los golpistas, repudiada mundialmente, dieron vía libre al asalto al poder que nos llevó a la tragedia que hoy conspira efectivamente contra el destino independiente y autónomo de nuestro país.

Me correspondió en 1993, en mi carácter de diputado al Congreso de la República por el estado Lara, asistir a la Corte Suprema de Justicia a notificar el término de las sesiones en el periodo 1989-1993.

Era el momento en el cual aquella instancia, dónde se ejerció presión por parte de la " rebelión de los náufragos" , expresión del propio Pérez para referirse a los sectores de conducta parasitaria reactivos al cambio, se consumo la decisión anti histórica de enjuiciar a un presidente en una torcida interpretación legal, que fue desenmascarada por el doctor Alberto Arteaga en la celebre defensa de CAP que puso en relieve la magnitud de la conjura en su contra. 

 Allí, días antes de la fementida decisión de ocho de sus miembros a favor del juicio, afirmamos: " Entre las materias de mayor importancia atendidas y resueltas por la Cámara de diputados en el periodo que ahora finaliza, figura la aprobación de la "Ley de reforma de la Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público ". 

Esa reforma se caracterizó por el propósito de aplicar la experiencia acopiada durante la vigencia de la Ley reformada, así como en la incorporación de normas, destinadas al aseguramiento de unos más satisfactorios niveles de rendimiento por parte de los tribunales de justicia encargados de aplicar la ley, en la delicada materia de Salvaguarda del Patrimonio Público, se escucharon calificadas opiniones de jueces y magistrados con avanzado conocimiento de esta rama del quehacer judicial, así como también de calificados juristas, en quienes el Congreso encontró fuentes de aportes de mucha significación, en la tarea de mejorar la normativa proveniente de la ley primogénita. 

La reforma aplicada al tipo delictivo conocido como malversación genérica y malversación especifica ha quedado reducido en el texto recién sancionado, a la malversación especifica, que es la tipificada como delito penal en la totalidad de las otras legislaciones integrantes del Derecho Comparado.

Pero lo cierto es que la doctrina y los tratadistas están conformes, en qué es un ilícito administrativo y no un delito penal, por tanto, al revisar la ley, a la luz de la doctrina imperante, se acogió el señalamiento proveniente de magistrados del Tribunal Superior de Salvaguarda y de juristas ilustres, cuyas opiniones fueron escuchadas con atención y en lo sucesivo no será que quien incurra en malversación quedará amparado por una reprochable impunidad, contrastantes con las responsabilidades características en el ejercicio de funciones públicas, sino que si esa malversación es de menor entidad, cómo en el caso de la malversación genérica, la sanción aplicable será de carácter administrativo y quien incurra en malversación especifica podrá ser sancionado con pena corporal y pena pecuniaria. 

 Queda aclarado así, cuál fue el origen de la reforma aplicada a la ley recientemente sancionada, que no nació del seno del Congreso de la República, sino que la casi totalidad de las reformas propuestas provinieron de magistrados, jueces y juristas en general y no de parlamentarios movidos por algún propósito de carácter político no suficientemente disimulado.

Y concluimos nuestra exposición ante el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, doctor Gonzalo Ramírez Corro y demás magistrados, en los siguientes términos: " No es posible, no se puede asimilar civilizadamente la existencia de una sociedad organizada, sino se establecen, admiten y acatan las reglas universales de conducta que expresan las leyes y sin modos eficientes para asegurar de su cumplimiento.

Solo el respeto a la ley posibilitará el ejercicio de la vida comunitaria útil para todos. Pero debemos garantizar la aplicación de las leyes con equidad, probidad, prontitud y justicia".

La decisión condenatoria contra Carlos Andrés Pérez fue no solamente un exabrupto jurídico, sino la apertura de uno de los males seculares de la vida republicana: el retorno al militarismo, el despilfarro y la violación masiva a los derechos humanos de todos los venezolanos.

Carlos Andrés Pérez fue humano y erró. Hizo público arrepentimiento de ello. No albergo odios. Hoy sus pronósticos, lamentablemente cumplidos, nos obligan a seguir la lucha para la recuperación del porvenir de nuestros hijos y nietos. 

En la vida y obra de Carlos Andrés está uno de los múltiples ejemplos a seguir para fortalecer lo "positivo venezolano ", en la inmortal frase de Don Mario Briceño Iragorry.


No hay comentarios:

Publicar un comentario